![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Víctimas de minas llegarán a las Mesas de Participación en el país
Las organizaciones de víctimas (OV) y las organizaciones defensoras de los derechos de las víctimas (OVD) tienen plazo hasta el 31 de marzo próximo para inscribirse en las elecciones de las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas. Interesados deben acercarse a personerías municipales.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/28022017f.jpg?itok=oBLNzXFL)
Las Víctimas de Minas Antipersonal (MAP), Munición sin Explotar (MUSE) y Artefacto Explosivo Improvisado (AEI) tendrán mayor representación con dos cupos adicionales en las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas, gracias a las modificaciones al Protocolo de Participación, de cara a las elecciones cuyas inscripciones cerrarán el próximo 31 de marzo, informó este martes la Unidad para las Víctimas.
Si bien los dos representantes de las víctimas de Minas Antipersonal iniciarán su participación en la Mesa a partir del segundo semestre de 2017, sus representados contarán con el espacio propicio para generar incidencia en la Política Pública en el marco de la Mesa Nacional, con una Mesa Temática de Víctimas de MAP, MUSE y AEI.
Otra de las modificaciones previstas en el Protocolo de Participación Efectiva de las Víctimas, creado para proteger, garantizar y promover la participación efectiva de las víctima tras la aprobación de la Ley 1448 de 2011, es la inclusión de dos cupos en la Mesa Nacional de Víctimas para connacionales víctimas en el exterior y dos cupos más para las víctimas de desaparición forzada en las mesas de participación.
Estas cuatro categorías de hechos victimizantes (contra la vida y la libertad, por desplazamiento forzado, por violencia sexual y contra la integridad física y psicológica) y los enfoques diferenciales de mujer, jóvenes, población LGBTI, personas en situación de discapacidad y personas mayores, se mantendrán en las mismas condiciones.
Las Mesas de Participación son espacios institucionales de representación de la población afectada por el conflicto armado para la interlocución con el Estado, en todos los niveles territoriales (municipal, departamental, distrital y nacional), y su fin es la incidencia en la construcción, ejecución y control de las políticas públicas para las víctimas.
El Protocolo de Participación determinó un mínimo de cuatro sesiones ordinarias al año y hasta un máximo de diez, facilitando a los participantes acudir a estos espacios sin que se vean afectadas sus relaciones laborales, de generación de ingresos o sus obligaciones familiares.
Gracias a lo establecido en la Resolución 01392 de 2016 con respecto de la definición de las fechas de elección de las Mesas de Participación, se permitirá a las actuales participar en el acompañamiento al proceso de paz que adelanta el Gobierno Nacional, en lo correspondiente a la “adecuación y fortalecimiento participativo de la política de atención y reparación integral a víctimas en el marco del fin del conflicto y contribución a la reparación integral a las víctimas”.
Por tanto, las fechas de elección de las Mesas serán para el nivel municipal el 20 de agosto; mientras, para el nivel departamental será el 19 de septiembre; y, el 20 de octubre para la Mesa Nacional.