Dic
13
2016

Víctimas de violencia sexual participan en Encuentro Nacional en Casa E de Bogotá

150 mujeres asisten al II Encuentro Nacional de Víctimas de Violencia Sexual -en el marco del conflicto armado-, que comenzó este martes y finaliza el viernes en Casa E, en Bogotá. La Unidad para las Víctimas organiza el evento con el fin de hacer seguimiento a las sobrevivientes que ya han sido beneficiarias de la Reparación Integral para quienes han sufrido este delito.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Superar los estragos del conflicto armado de la mano del arte y el teatro es uno de los objetivos del Segundo Encuentro Nacional de las Víctimas de Violencia Sexual, para que mujeres lideresas y sobrevivientes del conflicto continúen con su proceso y guíen a otras para hacerlo también. Con este fin, 150 mujeres se reúnen desde este martes en Bogotá en la sede teatral Casa E, para beneficiarse del trabajo de funcionarios de la entidad y artistas del lugar. “Se trata de mujeres seleccionadas de las casi 1.700 beneficiarias de la estrategia de Reparación Integral de la Unidad para las Víctimas, teniendo en cuenta criterios de liderazgo, de continuidad con su proceso, y de planes de inversión de la indemnización que reciben por ley”, aseguró Alicia Rueda, subdirectora de Reparación Individual de la Unidad para las Víctimas.

Este martes, las mujeres de todo el país prepararon las artesanías que presentarán en un acto simbólico el miércoles, que contará con la presencia de Belén Sanz, representante en Colombia de ONU Mujeres, así como directivos de la Unidad para las Víctimas. “Es una manera de expresar lo que llevamos por dentro. Cada una tiene la estrategia de mostrar lo que sentimos, con manualidades”, afirmó Viviana Granados, una de las beneficiarias del evento. Para ella, la violencia sexual está superada “un 90%. No es fácil, una nunca olvida pero vamos poniéndole un sentido a la vida”, afirmó esta mujer de 23 años, con una sonrisa en el rostro. Oriunda de Charalá (Santander) pero residente en Mosquera (Cundinamarca), Granados estrena este año una frutería y un puesto de venta de obleas gracias a la indemnización que recibió por la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (1448/2011) en 2015. Con este tipo de encuentros que hacen parte de la reparación, “mi autoestima subió. Me sentía de lo peor, culpable… me superé demasiado como persona”, dijo, convencida.

- “Más aprendizaje”-

Las mujeres presenciaron además la obra Victus, en la que participan sobrevivientes de la violencia, junto con excombatientes, como esfuerzo de reconciliación. El objetivo además era que los actores de la obra interactuaran con las beneficiarias del Encuentro Nacional, para discutir cómo cerrar heridas. Para Yenitcie Arboleda, víctima residente en una vereda de Policarpa, Nariño, “este encuentro me da más aprendizaje para llevar a mi comunidad”. Agricultora y ama de casa en esta zona del suroccidente del país, Arboleda viajó por más de diez horas para asistir al evento. “Es un orgullo que, siendo de tan lejos, se hayan acordado de mí. Las charlas que hemos tenido me han dado valor como mujer, como persona”, agregó. Según el Registro Único de Víctimas, más de 17.000 personas en Colombia han sufrido delitos contra la libertad e integridad sexual en el marco del conflicto armado. De estas, la gran mayoría son mujeres.