
Unidad y la Agencia de Cooperación Japonesa capacitaron a población con discapacidad en Santander
Además de presentar y socializar los resultados obtenidos, se enfatizó en la promoción del uso de aprendizajes, resultados y las lecciones aprendidas que los participantes del proyecto adquirieron durante su implementación


Con el acompañamiento de la Agencia de Cooperación Japonesa (JICA), en Bucaramanga se realizó el seminario de cierre del proyecto para la inclusión de población con discapacidad en Santander.
Esta alianza estratégica, que lleva cerca de 5 años, cerró sus actividades de 2019 mediante esta capacitación en la que se buscó socializar y promover la comprensión de la estrategia para la inclusión social de las víctimas del conflicto con discapacidad.
“Hoy damos cierre al seminario del proyecto de inclusión social para la población con discapacidad, de la mano con la agencia JICA. Este es un proyecto que en el departamento de Santander se está desarrollando en los municipios de Lebrija y Puerto Wilches, el cual ha permitido encontrar unos nuevos espacios para que esta población tenga mejores condiciones de vida”, sostuvo Gonzalo García Bautista, director territorial de la Unidad para la Víctimas en Santander.
Además de presentar y socializar los resultados obtenidos, se enfatizó en la promoción del uso de aprendizajes, resultados y las lecciones aprendidas que los participantes del proyecto adquirieron durante su implementación.
Po su parte, Naoki Kamijo, representante residente de JICA en Colombia, aseguró que “en este país hay mucha necesidad de cooperar en áreas rurales y como aquí hubo históricamente conflicto armado que fue terminado en el año 2016, nuestra cooperación ha seguido desde que comenzamos en el 2015 e iremos hasta marzo de 2020. Pero este proyecto no termina ahí, así exista una financiación para las víctimas, hay actores involucrados de diferentes sectores, como educación, salud, trabajo y empoderamiento, que tienen que seguir adelante para replicar lo aprendido por medio de la cooperación japonesa”.
Por su parte, Adriana Bayona Villamizar, víctima con discapacidad y quien ha hecho parte de estas capacitaciones, afirmó que este trabajo ha sido muy gratificante. “Pudimos involucrarnos más en lo que nos compete aquí en Bucaramanga y en los municipios a donde fuimos a realizar las actividades; fue muy exitoso este proyecto porque se le da cumplimiento a la restitución de nuestros derechos y nos hemos podido empoderar más como personas con discapacidad”.
Por último Bayona agregó que la gestión de la Unidad para las Víctimas ha sido fundamental para ayudar a otras personas.
(Fin/VRC/CMC/LMY)