![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Unidad participó en la “Decimoctava Reunión de expertos en asistencia a las víctimas” de Ginebra de 2020
El director de la Unidad para las Víctimas en este encuentro virtual expuso los avances de Colombia en el restablecimiento de los derechos de las víctimas de minas antipersonal.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/emjq31iuyaeqy1i.jpeg?itok=RSokmnGx)
Durante su intervención el director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Ramón Alberto Rodríguez Andrade, aseguró que la Ley de Víctimas integra como principio general “el enfoque diferencial, lo cual significa que todas las medidas de atención, asistencia y reparación integral a las que tienen derecho las víctimas, deben reconocer la enorme diversidad de la condición humana”.
“El reto supera ese reconocimiento y debe traducirse en acciones que permitan el acceso universal, coherente y en condiciones de igualdad de las personas con discapacidad y de los demás grupos poblacionales a los que el enfoque diferencial se refiere,” añadió el funcionario.
Según el director de la Unidad, “la comprensión de la situación actual de las víctimas del conflicto con discapacidad ha significado un gran reto, por ello nos hemos trazado una apuesta estratégica para atender, asistir y reparar de forma transformadora a las víctimas del conflicto con discapacidad, con el fin de que puedan gozar plenamente de sus derechos, acceder a las oportunidades sociales e incluirse y participar en la comunidad en condiciones de plena igualdad”.
De igual forma, Ramón Rodríguez dijo que desde la puesta en marcha de la Ley de Víctimas (Ley 1448 de 2011) “la superación del subregistro ha sido una de las prioridades en la entidad, dado que mientras en el año 2011 la Unidad tenía registradas cerca de 110.000 víctimas con discapacidad (menos del 2% del RUV), hoy hemos avanzado en la superación del subregistro, la duplicidad o escasez de información de esta población, considerando que actualmente contamos con 393.243 personas con discapacidad víctimas del conflicto armado, equivalente al 4,3% del Registro Único de Víctimas”.
“A la fecha se registran 11.737 víctimas de Minas Antipersonal, Munición sin Explotar y Artefacto Explosivo improvisado”, añadió el director de la entidad.
Así mismo, el director de la entidad reveló que se creó e implementó la estrategia para la inclusión social de las víctimas del conflicto con discapacidad, que se fundamenta en cinco componentes claves y se implementa de manera articulada con las diferentes instituciones del Estado Bandera de Colombia: "la estrategia para la inclusión social de las víctimas del conflicto con discapacidad implementada por la Unidad para las Víctimas busca llevar a las personas afectadas por el conflicto servicios de salud, educación, trabajo, generación de ingresos y empoderamiento", indicó.
Ramón Rodríguez también aseguró que dicha estrategia para inclusión social de las víctimas con discapacidad de la entidad a su cargo, también promueve el mejoramiento en la accesibilidad de servicios de las diferentes entidades públicas y privadas. "La entidad brinda una respuesta eficaz y coherente a las necesidades especiales de las víctimas de minas antipersonal, buscamos atender, asistir y reparar en condiciones de plena igualdad".
Finalmente, el director de la Unidad para las Víctimas dijo que “la reparación integral a las víctimas con discapacidad requiere que el Estado reconozca que la anormalidad no está en las personas sino en factores externos a ellas, como el conflicto, la falta de acceso a ciertos servicios adaptados a sus características y, principalmente, en los prejuicios sociales”, concluyó.
(Fin/DFM/CMC)