Unidad para las Víctimas destaca aportes del Programa Liderando por la Paz en regiones del Pacífico
Uno de esos logros es el fortalecimiento institucional dentro del Sistema SNARIV para proveer reparación y protección individual y colectiva con enfoques de derechos de la niñez y juventud, étnico y género.
Durante el foro “Más que nunca Liderando por Colombia” el director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Rodríguez, destacó que el programa Liderando por la Paz, aporta a la reparación integral y trasformadora de personas víctimas del conflicto armado, especialmente niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
“En este programa participan 140.000 niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus familias y 1.640 personas servidoras públicas, de zonas como Quibdó, Chocó; Tumaco, Nariño; Buenaventura, Valle del Cauca, más los municipios de expansión en el componente de fortalecimiento institucional (Istmina- Chocó, Pradera, Cali- Valle del Cauca, Pasto- Nariño)”, subrayó.
En el foro realizado este miércoles participaron además la consejera política de la Embajada de Canadá, Christina Préfontaine; la presidenta ejecutiva de Fundación Plan, Ángela Anzola; María Victoria Llorente de Ideas para la Paz y miembros del programa Liderando por la Paz.
Frente a los resultados del programa Liderando por la Paz en articulación con la Unidad para las Víctimas, destacó el fortalecimiento institucional dentro del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas (SNARIV) para proveer servicios oportunos de reparación y protección individual y colectiva con enfoques de derechos de la niñez y juventud, étnico, género y protección.
Otro de los resultados se está articulación tiene que ver con el Diplomado “Por las rutas de la paz”, diseñado e implementado con la Universidad Pontificia Javeriana con la certificación de 1.583 personas. El diplomado logró una cobertura de 69 municipios de los 131 que conforman estos tres departamentos (52,6%).
En la estrategia fortalecimiento interinstitucional con énfasis en niños, niñas y adolescentes, se reforzaron las orientaciones que permiten incorporar el enfoque de niñez, género e intercultural en documentos de diferentes áreas de la entidad: prevención y atención de emergencias, reparaciones, nación territorio, y espacios de articulación como son subcomité nacional de enfoque diferencial.
Finalmente, Ramón Alberto Rodríguez se refirió a los retos para seguir aportando en la construcción de paz desde los logros de la Unidad en articulación con el programa Liderando por la Paz.
“Consideramos que estos son algunos de los hechos que seguirán aportando a la construcción de paz que, sin dudarlo, requiere del trabajo articulado con las entidades del SNARIV, con las mesas de participación efectiva de víctimas, con el Ministerio Publico, organizaciones sociales, y esperamos seguir contando con el apoyo de la cooperación internacional en este gran Reto, para que entre todos. Ahora más que nunca sigamos Liderando por Colombia”, concluyó.
(Fin/DFM/COG)