Unidad para las Víctimas continúa en la implementación del enfoque de género
El encuentro de Santa Marta busca fortalecer los procesos de incidencia de los representantes de la comunidad de víctimas LGBTI+Q de los 32 departamentos del país y el Distrito Capital. Se extenderá hasta el viernes 26 de febrero.
Lorena Mesa, subdirectora general de la Unidad para las Víctimas, señaló en la apertura de este primer encuentro de la comunidad LGBTI+Q de las mesas de participación efectiva de las víctimas que “fue muy oportuno y pertinente en tanto sirve para reiterar el compromiso de la Unidad con esta comunidad. Estamos en una transformación institucional, en la que estamos reforzando la implementación del enfoque de género en todas las áreas misionales y en cada uno de los componentes de la política pública de víctimas”, explicó.
Esta transversalización cobija las normas para la garantía de derechos, identificación y mapeos de estas políticas en los distintos departamentos, declaraciones y actualización de datos, proceso de registro, modelo de subsistencia mínima, reparación colectiva, participación. “Hemos tenido avances muy grandes y queremos continuar materializándolos con las demás entidades del Snariv. Es un tema prioritario para nosotros y no vamos a dar ni un paso atrás, porque debemos seguir siendo ejemplo de la implementación del enfoque de género”, señaló la subdirectora Mesa.
El primer día del encuentro nacional de la comunidad víctima LGBTI+Q, con representantes de las mesas de participación de los 32 departamentos del país y el Distrito Capital también fue aprovechado para agradecer el trabajo de Eucaris Salas y Anderssen David Morales, líderes nacionales de este enfoque diferencial.
La subdirectora general agradeció el trabajo articulado de ambos y la comunicación permanente, fluida y asertiva que han tenido con la Unidad, lo que redundará, sin lugar a dudas, en la mejora de los derechos de las víctimas pertenecientes a la comunidad LGBTI+Q. En el mismo sentido se pronunció Yanny Zambrano Díaz, subdirectora de Participación, quien resaltó el liderazgo y proactividad de ambos para incentivar las alternativas de participación de todos los representantes.
La agenda inició con la socialización de los proyectos de galería de memoria histórica de Tierralta (Córdoba) y de los departamentos del Huila y Meta. En la tarde, la presentación de la oferta y de la incorporación de enfoque de género de entidades del Snariv: Ministerio de Vivienda, Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Unidad para las Víctimas, Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), Agencia de Desarrollo Rural, así como con una capacitación sobre la Violencia Basada en Género (VBG) como arma de guerra en el conflicto armado.
Este encuentro, que se realiza de manera presencial (con todos los protocolos de bioseguridad) y virtual hasta el 26 de febrero tiene como objetivo generar iniciativas de capacitación, incidencia y participación en los 33 representantes LGBTI+Q de las mesas departamentales de víctimas, y por lo tanto, fortalecer los conocimientos y las experiencias relacionadas con el acceso a la justicia, memoria histórica y construcción de verdad.
(Fin/AP/COG)