Abr
03
2020

Un día para visibilizar y dignificar a las víctimas de mina antipersonal

El 4 de abril se conmemora en el mundo el Día Internacional de la Información sobre el Peligro de las Minas Antipersonal. En Colombia, según el Registro Único de Víctimas, más de 11.600 personas han sido víctimas de estos artefactos explosivos en el marco del conflicto armado.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Las Naciones Unidas declararon desde 2005, el 4 de abril como el “Día internacional de información sobre el peligro de las minas y de asistencia para las actividades relativas a las minas”, que tiene como objetivo crear conciencia sobre las consecuencias de estos artefactos explosivos para la integridad y seguridad de los seres humanos.

En Colombia, según el Registro Único de Víctimas, 11.647 personas han sido afectadas por una mina antipersonal, de las cuales la Unidad para las Víctimas ha logrado indemnizar más de 500, que han sufrido lesiones personales, por un valor que supera los 8.000 millones de pesos y así mismo, ha entregado más de 59 millones de pesos en atención humanitaria a esta población que ha sufrido además el desplazamiento forzado.

“El uso de las minas antipersonal en varios países del mundo incluyendo, Colombia, ha representado un problema de seguridad para sus habitantes. Algunos de los afectados por esta arma de guerra han quedado con algún tipo de discapacidad e incluso han perdido la vida. Por eso trabajamos para dignificar, reconocer y visibilizar a quienes han sido víctimas de mina antipersonal”, afirmó Tatiana Enríquez, coordinadora del Grupo de Enfoque Diferencial y de Género de la Unidad para las Víctimas.

La entidad destaca como principales estrategias dirigidas a los afectados por mina antipersonal, en el marco de la reparación integral, la recuperación emocional a nivel grupal e individual que permite la rehabilitación psicosocial para mitigar los impactos del conflicto armado; la estrategia de Dignidad y Memoria (DIME) trabaja en la dignificación y recuperación de la memoria histórica a través de prácticas artísticas y comunicativas.

Asi mismo, es importante resaltar que 538 víctimas de mina antipersonal, han accedido a programas de educación superior y 244 han participado en procesos de formación para el trabajo fortaleciendo así sus capacidades laborales.

Según cifras oficiales del Gobierno nacional, de los 1.122 municipios del país, 715 han sido afectados por la presencia de minas antipersonal. A través de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, que lidera la acción integral contra minas, se han entregado 391 municipios libre de sospecha de estos artefactos.

Esta misma agencia gubernamental afirma que los municipios con mayor número de víctimas de minas son Vistahermosa (Meta) con 368 víctimas, Tame (Arauca) con 348, Tumaco (Nariño) con 302​, Tarazá (Antioquia) con 265, y San Vicente del Caguán (Caquetá) con 262 personas afecadas.

La Unidad para las Víctimas conmemora este día con la campaña digital #CaMinasinMinas para visibilizar, sensibilizar y dignificar a quienes han sido afectados por las minas antipersonal en el territorio nacional, e invita a la sociedad a enviar mensajes a través de sus redes sociales siguiendo la cuenta @UnidadVictimas en Facebook, Twitter en Instagram.

(Fin/SSS/LMY)