Mar
08
2017

“Todas las tareas son posibles si las hacemos juntos”, dijo Alan Jara a las mujeres víctimas de Ataco, Tolima

El director general de la Unidad para las Víctimas asistió a los actos conmemorativos del Día Internacional por los derechos de las mujeres en el municipio tolimense.

TolimaAtaco

Con una invitación a las mujeres víctimas del conflicto armado en Ataco, Tolima, para que mantengan su activa participación en los procesos de reparación integral que lidera la Unidad para las Víctimas, el director general de la entidad, Alan Jara, destacó el papel de las mujeres en la construcción de un mejor futuro para ellas y sus familias.

“Todas las tareas son posibles si las hacemos juntos”, dijo Jara ante grupos de mujeres provenientes de todas las veredas y etnias que hacen parte del municipio.

Tras recordar que fue víctima de secuestro durante siete años, Alan Jara exhortó a las mujeres a no dejarse llevar por el odio: "tenemos una segunda oportunidad de vida, más allá de lo que hemos perdido; acabemos el odio y el rencor", les dijo en el conversatorio “Mujeres: Derechos y Reconciliación”.

Ataco es uno de los 47 municipios del Tolima, está ubicado al sur del departamento y fue afectado durante décadas por la presencia de grupos armados ilegales en su territorio. Una evidencia de ello fueron las dos tomas guerrilleras que tuvo que soportar.

Diana Maritza Figueroa, gobernadora del cabildo indígena Pijao Karapika, recuerda con tristeza todos los hechos de los que fueron víctimas ella, su familia y su comunidad: atentados, bombardeos en sus territorios, desplazamientos, desintegración de familias, entre otros.

Sin embargo, es una de las líderes del proceso de retorno de su comunidad al municipio, porque “queremos restablecer el equilibrio de las comunidades indígenas”. Por eso, recibe con buen ánimo el compromiso de Alan Jara de que quien maneje los temas étnicos de la Unidad sea “un étnico”.

El interés de que la reparación integral en esta zona tenga en cuenta la cosmovisión de las comunidades indígenas también fue expresado por el director general de la entidad en la visita al resguardo Pijao con el que terminó la visita a Ataco.

“Tenemos un programa de trabajo muy concreto y visitamos la comunidad indígena del pueblo de los pijaos, viendo sus proyectos productivos para que las medidas de reparación sean concordantes  con su cosmovisión y sus proyectos de vida”, dijo Jara.

Muchos de los cerca de 23.000 habitantes del municipio están inmersos en procesos de reparación integral colectiva e individual que lidera la Unidad para la Atención y Reparación de las Víctimas, como coordinadora de todo el sistema estatal de 53 entidades que actúa en favor de las víctimas del conflicto armado.

Durante este miércoles, diversas víctimas mostraron su creatividad y emprendimiento. Carlos Julio Quimbaya se hizo presente con sus canciones en la conmemoración por los derechos de las mujeres. También es víctima del conflicto y ahora se dedica a cantar acompañado de una guitarra porque, según dice: "a través de la letras le puedo hablar de amor y de paz a las personas”.

Esa manera de ser también la expresa el alcalde municipal, Jader Ochoa: "no queremos ser recordados como víctimas, queremos ser recordados como personas emprendedoras; con la ayuda obtenida, seguimos adelante y que el municipio pueda avanzar”, dijo tras destacar la visita de un alto funcionario del Gobierno Nacional a la región.

La visita del director general de la Unidad fue in incentivo para las mujeres y todas las víctimas del conflicto armado en Ataco, Tolima. En el Día Internacional por los Derechos de las Mujeres, pudieron recibir obsequios donado por la DIAN, plantear sus inquietudes y ratificar el espíritu emprendedor que las caracteriza en esa región.