Se instaló en Montería el Encuentro Nacional de Delegados de Violencia Sexual
El encuentro se lleva a cabo con 33 representantes de las mesas de víctimas de todos los departamentos del país y el Distrito Capital.
Con el objetivo de desarrollar la segunda fase de recolección de insumos para la construcción de la política pública integral en atención a las víctimas de violencia sexual y a los hijos del hecho, con enfoque de género, diferencial y territorial, y que atienda las necesidades de quienes han sufrido este flagelo, este 3 de marzo se llevó a cabo la instalación del encuentro nacional de delegados de violencia sexual.
Este encuentro, denominado “Pintando la inclusión de colores”, contó con la participación en la jornada de instalación de Yany Zambrano Díaz, subdirectora de Participación de la Unidad para las Víctimas; Mareila Burgos, directora territorial de Córdoba, y Concepción Julio, representante de la mesa departamental de Córdoba.
Esta segunda fase permitirá construir conjuntamente un documento de incidencia para presentar ante los Ministerios y la institución, y será una guía para delegados (a) de violencia sexual en el país.
La agenda incluyó la socialización de la normatividad vigente frente a la defensa de los derechos humanos, mecanismos de prevención y protección, diferentes tipos de violencia basadas en género y se trabajó un taller con delegadas (os) que permitirá construir el documento de políticas públicas.
Por su parte, Mareila Burgos, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en Córdoba afirmó: “estos espacios contribuyen con la incidencia de los representantes de las mesas de participación efectiva de víctimas para equilibrar sus derechos. La dirección territorial seguirá trabajando para que los derechos de las víctimas de violencia sexual sean visibilizados y se ejecuten acciones necesarias para poder avanzar en la implementación de la política pública de víctimas”.
Según explicó la directora territorial, en el departamento de Córdoba hay 445 delitos contra la libertad y la integridad sexual en el desarrollo del conflicto armado en el registro único de víctimas (RUV).
“Me siento muy contenta de estar en esta primera jornada que nos permite identificar y conocer los diferentes tipos de violencia basados en género que están pasando en toda Colombia. Gracias a la Unidad por brindarnos estos espacios en donde podemos ser escuchadas” expresó Rosiris Salgado, delegada por el hecho victimizante de violencia sexual del departamento de Córdoba.
La agenda continuará su curso de manera mixta y virtual los días 4 y 5 de marzo en la ciudad de Montería.
(FIN/JRM/MEG/COG)