Dic
10
2019

Mujeres, niños y adolescentes de las comunidades wounaan y embera en Bogotá, recibieron atención psicosocial

En la capital del país más de 30 niños, niñas y adolescentes entre 4 y 17 años también fueron caracterizados para ser incluidos en el Registro Único de Víctimas.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

En la Casa Indígena en Bogotá, donde 14 gobernadores indígenas representan a sus comunidades y etnias ante las autoridades distritales y gubernamentales, la Unidad para las Víctimas realizó la caracterización, jornada sicosocial y compartir de saberes y experiencias, mediante las cuales fueron beneficiadas 17 mujeres y 38 niños, niñas y adolescentes que sufrieron distintos tipos de afectaciones durante el conflicto armado.

Las estrategias utilizadas por profesionales de la entidad con el enfoque diferencial, con las mujeres y los menores afectados, tienen como objetivo el encuentro y socialización de la propuesta de caracterización de los daños y afectaciones de las mujeres indígenas, víctimas de desplazamiento forzado.

Paulina Majin, gobernadora del Resguardo Yanacona Bogotá, destacó que “a partir de la labor de la Unidad para las Víctimas, de la caracterización que se haga de todas las comunidades y sus miembros, sus gobiernos y los resguardos, se hará una labor efectiva con respecto a la atención de los pueblos indígenas”.

Estas acciones de la Unidad para las Víctimas tienen como objetivo dar a conocer las diferentes nociones de las violencias y las afectaciones que se generan en el entorno, desde la perspectiva de las mujeres y niñas, niños y adolescentes indígenas.

Este espacio generó confianza entre los participantes, promovió el diálogo y el intercambio de saberes y experiencias. Las mujeres, niños niñas y adolescentes entendieron lo que significa la construcción colectiva y el conocimiento de las realidades de cada persona para que así se aporte a la estrategia de caracterización y su acción en la política.

(Fin/CAG/LMY)