Mujeres de la Mesa Nacional apoyan fortalecimiento de víctimas de Huila, Casanare y Sucre
Con proyectos gastronómicos, de asistencia social y de ideas de negocio, mujeres víctimas de diferentes regiones salen adelante gracias al trabajo impulsado por las representantes de la organización nacional que las aglutina.
La población femenina afectada por el conflicto en Huila, Casanare y Sucre se ha beneficiado con proyectos gastronómicos, asistencia técnica y atención social, fomentada por Redesmujer, la fundación liderada por delegadas de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas que trabaja para garantizarles un mejor bienestar.
Según Derly Pastrana, líder del proyecto y delegada ante la Mesa Nacional de Participación Efectiva, “nosotros hemos hecho una articulación y agendas de trabajo directas con la institucionalidad nacional e internacional para apoyar con ideas a las víctimas en los territorios”.
“En materia de proyectos se avanza. Con las redes del Huila se han trabajado proyectos territoriales con 32 mujeres que plantearon la idea de un negocio denominado La Casa del Tamal, gracias a un convenio”, recordó.
También en Casanare trabajan el proyecto “La construcción de las máscaras de la verdad”, para la atención de las mujeres en los territorios con el apoyo de la Unidad para las Víctimas.
“Con Redesmujer logramos que la Unidad para las Víctimas nos apoyara con las alcaldías de Yopal (Casanare) y Tolú (Sucre), para que 30 mujeres víctimas compartieran experiencias e ideas de proyectos, con el fin de garantizar su estabilidad como familias y como cabezas de hogar”, resaltó Derly Pastrana.
Asi mismo, indicó que el trabajo apunta a garantizar incidencia para que las instituciones del Estado y las internacionales escuchen directamente a las mujeres afectadas por el conflicto que no han podido generar oportunidades, para dialogar y trabajar en la transformación de su situación desfavorable.
Redesmujer es una organización de defensoras de derechos Humanos que trabaja desde 2016, conformada por Derly Pastrana, Adriana Pérez, Nini Cardozo, Carolina Olmos, Marleny Flórez, Yolanda Perea y Patricia Riveros, líderes de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas y en los territorios para los enfoques de desplazamiento forzado, desaparición forzada, violencia sexual y homicidio.
(Fin/AMA/COG)