Mayo
18
2017

Más de dos mil víctimas del conflicto son LGTBI

En el marco de la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, la Unidad para las Víctimas registra que los hechos victmizantes que más ha sufrido la población con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas son el desplazamiento forzado, la amenaza y el homicidio.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Según el Registro Único de Víctimas (RUV), en el país hay cerca de 2.150 personas de los sectores LGBTI, es decir, que se reconocen como lesbianas, gais, transexuales y bisexuales e intersexuales que han sufrido múltiples victimizaciones en el marco del conflicto armado colombiano.

Los hechos victimizantes de mayor ocurrencia entre la población con orientaciones sexuales e identidades de género corresponden a desplazamiento forzado (1.982 víctimas), amenaza (469), homicidios (105) y delitos contra la libertad y la integridad sexual (169), teniendo en cuenta que una persona pudo sufrir varios hechos.

La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, a través del articulo 13, es una de las primeras leyes en Colombia que reconoce a las personas de la comunidad LGTBI como sujetos de especial protección y busca crear planes y medidas con enfoque diferencial que permitan trabajar por la inclusión y reparación integral de esta población.

A través de la estrategia integral a víctimas con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas “Reparando el derecho a ser”, la Unidad ha logrado reparar el daño causado por el conflicto armado a través de diferentes medidas de acompañamiento psicosocial, medidas de satisfacción y de reparación; en este proceso cerca de 1.321 víctimas han recibido medidas de indemnización administrativa.

Así mismo, inició el proceso de reparación colectiva con la mesa diversa LGBTI, de la comuna 8 de Medellín, primer sujeto de reparación colectiva en Colombia, con la que se busca reparar los daños causados por su accionar político a esta comunidad en la capital antioqueña.

La Unidad para las víctimas reconoce y reivindica que las discriminaciones y violencias por prejuicio sexual son una problemática social que debe ser atendida por las políticas públicas; por tanto, el llamado a toda la sociedad civil a garantizar los derechos de esta comunidad y la inclusión social, por lo que reitera su compromiso para garantizar los derechos de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas, y hace un llamado a unir esfuerzos para eliminar la homofobia y cualquier acto de violencia y discriminación hacia las personas de los sectores sociales LGBT.

Desde 1990 el mundo conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia; esto gracias a que la Organización Mundial de la Salud suprimió de manera definitiva la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales; este acontecimiento se convierte en un hito para la historia reivindicativa de los derechos de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas.