Nov
06
2019

Los niños del ‘retorno’ a la paz

En Puerto Saldaña, corregimiento de Rioblanco, Tolima, 180 niños y niñas participaron de una actividad autónoma del programa psicosocial que adelanta la Unidad para las Víctimas.

TolimaRioblanco

Niños y niñas, hijos de padres víctimas de la violencia que han retornado al corregimiento de Puerto Saldaña, en el municipio de Rioblanco, sur del Tolima, participaron masivamente del “Festival por la niñez”, actividad que hace parte de la implementación de la acción autónoma de los proceso psicosociales que adelantan la territorial Central de la Unidad para las Víctimas, en aras del fortalecimiento del tejido social de esta población afectada por el conflicto armado.

El parque principal del caserío, se vistió de diferentes colores, que fueron tomando forma de la mano de los pequeños, a través de mensajes y pinturas que revelan la nueva visión pacifista de una generación que empieza a construir la transformación de un territorio golpeado por la violencia. Un mural, dinámicas y juegos (pintucaritas, globoflexia, entre otros), hicieron parte de la nutrida programación que, además, contó con la participación de la Policía, la Alcaldía, el ICBF y la coordinación de las mujeres líderes de la comunidad. 

Zyndi Mireya Torres Franco,  promotora de la actividad autónoma, recalcó que fue una jornada de integración que permitió fortalecer el trabajo en equipo de los niños,  la convivencia deportiva  y las normas y reglas de comportamiento “y lo más importante es que logramos motivar a la familia en torno a los niños y lo más grande, que la gente empieza a unirse en pro de esas actividades”, aseguró la líder social.

El evento logró integrar a 180 menores, quienes luego de disfrutar de un día de concursos, juegos actividades lúdicas y encuentros deportivos, cerró con la proyección al aire libre de la película “Coco”, para acercar el arte del cine a estos pequeños. 

Al  corregimiento de Puerto Saldaña, desde hace cerca de seis años han regresado más de 800 familias que fueron desplazadas por actores armados ilegales por cerca de dos décadas y que ahora cuentan con el acompañamiento continuo de la Unidad para las Víctimas, no solo con la reparación administrativa, sino con los procesos de formación de líderes y los programas de fortalecimiento psicosocial.

(Fin/WPG/CMC/LMY)