![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Las personas mayores son prioritarias en la Unidad para las Víctimas: Alan Jara
La prioridad de la atención para las víctimas mayores fue uno de los puntos en los que se comprometió el director de la Unidad para las Víctimas, Alan Jara, en el IV Encuentro de Palabras Mayores, organizado por la entidad y la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), del 6 al 7 de octubre.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/_FGS25451.jpg?itok=fadukuRE)
El impulso que la Unidad para las Víctimas le está dando a la atención a sobrevivientes del conflicto de avanzada edad, y de precaria salud, fue el eje de la intervención de Alan Jara, en el IV Encuentro de Palabras Mayores, que tuvo lugar esta semana en Bogotá.
“Uno de los criterios fundamentales debe ser la edad. No es justo que una víctima quede esperando por siempre la atención y la indemnización. También hemos priorizado lo relacionado con enfermedades catastróficas, porque lo mínimo que tenemos que hacer es que llegue ese apoyo cuando lo necesitan”, afirmó el funcionario frente a 40 participantes del encuentro.
Los asistentes, además de hacer parte del enfoque etario en las Mesas Departamentales de Participación de Víctimas, son líderes de comités de impulso de los Sujetos de Reparación Colectiva. Es decir, que proponen planes de reparación colectiva para comunidades o grupos afectados por el conflicto, que deberán ser aprobados por las autoridades encargadas de ejecutarlos.
Jara transmitió este compromiso a las regiones con más sobrevivientes en el país. “Me he reunido con todos los directores territoriales y en lo que más énfasis he hecho es en construir sobre lo construido. Más si es una víctima que ha pasado por muchas dificultades, como las personas mayores”, enfatizó.
“Las víctimas necesitan que las atiendan con dignidad y amabilidad”, agregó.
La Unidad atiende y repara a los sobrevivientes del conflicto armado teniendo en cuenta que este ha afectado de forma diferente a las mujeres, los niños, los afrodescendientes, indígenas, las personas de la tercera edad, LGBTI, entre otros. En ese sentido, la entidad trabaja desde los mencionados enfoques para adaptarse mejor a las necesidades de las víctimas.