Mayo
24
2016

Las mujeres víctimas de desplazamiento se unen por sus derechos

Del 24 al 26 de mayo, mujeres de todo el país dialogarán en Bogotá sobre las consecuencias del desplazamiento forzado y los avances en atención y reparación.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Más de 60 representantes de diversas organizaciones se reúnen desde este martes en el encuentro nacional de mujeres víctimas de desplazamiento forzado y despojo, que irá hasta el jueves 26 de mayo en la ciudad de Bogotá. Aproximadamente el 90% de las mujeres incluidas en el Registro Único de Víctimas han sufrido desplazamiento forzado.

En él, abordarán la reivindicación de sus derechos desde una perspectiva de género, presentarán informes nacionales y regionales de desplazamiento y se entablarán diálogos acerca de la construcción de paz, la restitución de tierras, los planes de retorno y las garantías de no repetición, entre otros temas.

María Eugenia Morales, directora técnica de Reparación de la Unidad para las Víctimas, aseguró que se debe seguir fortaleciendo la participación de las mujeres. Señaló que existen 32 mesas departamentales de participación de víctimas, de las cuales 16 son coordinadas por mujeres.

“En Colombia, muchos de los procesos organizativos han sido impulsados por las mujeres”, recordó Morales. La funcionaria señaló que este tipo de encuentros son importantes para dar información y aclarar dudas acerca de los procesos que lleva la Unidad para las Víctimas.

Junto con las organizaciones, en el encuentro participan la Coordinación Nacional de Desplazados (CND), la Unidad para las Víctimas, ONU Mujeres, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Unidad de Restitución de Tierras, la Unidad Nacional de Protección (UNP) y la Defensoría del Pueblo.

“Es importante la movilización de mujeres en el país, ya que son quienes se han visto mayormente afectadas por el conflicto”, aseguró Margarita Muñoz, de ONU Mujeres, quien también indicó que “el 60% de los asistentes de las delegaciones [de víctimas] que estuvieron en La Habana eran mujeres”.

Muñoz explicó también que 10 organizaciones se hicieron presentes en la Mesa de Conversaciones para hablar de violencia sexual y se refirió a la construcción de los acuerdos en temas como la participación paritaria de mujeres y hombres, la conformación de una Comisión de la Verdad y una Jurisdicción Especial para la Paz.

Carolina Tejada, de la Defensoría del Pueblo, aseguró que el reto consiste en articular las instituciones para tener una respuesta. “Hay un alto porcentaje de mujeres víctimas del conflicto quienes además son víctimas de otras formas de violencia”, afirmó.

Por su parte, Ruby Alba Castaño, delegada de las mujeres de la CND, se refirió a los procesos organizativos de fortalecimiento que deben adelantarse junto con las instituciones para garantizar los derechos de las mujeres en el territorio nacional.

En la primera jornada del encuentro, se abordaron asuntos como la priorización de la indemnización para mujeres víctimas de violencia sexual, el restablecimiento de los derechos de las mujeres de manera integral, las opciones de reparación para las mujeres cabeza de hogar y la reparación colectiva con organizaciones de mujeres.