
Las mujeres afrocolombianas e indígenas son exaltadas por su labor en el Congreso de la República
Durante el foro “Experiencias y Aportes Fundamentales para la Construcción de Paz”, mujeres víctimas del conflicto armado plantearon sus propuestas para la construcción de la paz desde diferentes perspectivas, resaltando la necesidad del enfoque diferencial como camino para la construcción de políticas públicas que respondan a las necesidades de la comunidad.

Durante el foro “Experiencias y Aportes Fundamentales para la Construcción de Paz”, organizado por el Congreso de la República y la Unidad para las Víctimas, representantes de diferentes organizaciones, entre ellas representantes de organizaciones dedicadas a la defensa de las mujeres negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y de comunidades indígenas participaron de este espacio.
“Visibilizar no sólo las problemáticas de las mujeres étnicas, sino sus contribuciones a la construcción de la paz, es fundamental para zanjar la violencia estructural de la que son víctimas, no sólo durante los 50 años de conflicto armado, sino desde que inició la colonia. Recordemos que estas mujeres fueron desplazadas, esclavizadas y discriminadas; con el conflicto estos factores subyacentes se exacerbaron y hoy el Estado reconoce esta situación y trabajamos para que se supere esta vulnerabilidad”, indicó Óscar Javier Vargas, director de Asuntos Étnicos de la Unidad.
Por su parte, Diana Marcela Morales Rojas, directora de Gestión Interinstitucional de la Unidad, resaltó el trabajo con mujeres víctimas en las Mesas de Participación Efectiva en el orden nacional y territorial, la incorporación del enfoque de género en las rutas de atención para mujeres víctimas, el trabajo con organizaciones defensoras de derechos de la mujer y expresó que el mayor reto es cualificar a las mujeres para la incidencia en política pública y reiteró la invitación para la inscripción de las mujeres en las elecciones para las Mesas Departamentales y Municipales.
Entre tanto la Senadora Doris Vega Quiroz, y la Representante a la Cámara Clara Rojas, acompañaron este espacio e hicieron especial énfasis en la gran brecha que existe entre hombre y mujeres en los ámbitos políticos, económicos y sociales y destacaron la generación de leyes que buscan garantizar la igualdad de derechos y empoderar a las mujeres en todas las esferas.
Luz Marina Becerra, representante de AFRODES (Asociación de Afrodescendientes Desplazados), indicó: “hemos sufrido todos los horrores de la guerra. Esto nos ha impactado no solamente a nivel individual sino a nuestras familias y comunidades. Las mujeres afrocolombianas hemos sido despojadas de la libertad de cómo queríamos vivir, dónde queríamos vivir y con quién queríamos vivir. Esperamos que con el proceso de reparación colectiva con el enfoque diferencial, de género y étnico se pueda dar la restitución integral de todos nuestros derechos y se pueda restituir el tejido social y comunitario”.
Por su parte, María Violet Medina, de la Mesa Autónoma de Indígenas de Bogotá expresó: “a pesar de las cicatrices que enlutan nuestra alma, espíritu y cuerpo yo simplemente pido como hija de la madre tierra respeto, dignidad e identidad para cada una de las mujeres que estamos en este recinto”. Adicionalmente hizo llamados a la institucionalidad para la protección de los líderes y lideresas en los territorios y la efectividad en los protocolos de participación étnicos.
En este espacio también participaron la Alta Consejera para los Derechos Humanos, Paula Gaviria; la embajadora de Suecia, Marie Andersson de Frutos; la Alta Consejera para la Equidad de la Mujer, Martha Ordóñez; la Alta Consejera Distrital para las Víctimas, Ángela Anzola; la Red Autónoma de Mujeres, la Corporación Sisma Mujer, la Casa de la Mujer, la Agencia Colombiana de la Reintegración y representantes de las mesas distritales afro e indígenas.