![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
La Unidad para las Víctimas conmemora el Día Internacional de la Ciudadanía LGBTI
Una oportunidad que busca reivindicar los derechos y libertades de todos los seres humanos, ante la persistencia de actos discriminatorios hacia personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas (OSIGD).
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/aaok1_7.jpg?itok=KkNwmL5N)
La despenalización de la homosexualidad con la desaparición de los artículos 323 y 329 del código penal colombiano en 1981 marcó un hito, luego de que años atrás, un 28 de junio de 1969 en Nueva York, se desencadenaran protestas y manifestaciones para exigir tolerancia hacia esta comunidad.
Otros acontecimientos precedieron, dignificando la lucha de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. El 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, y en 1994, mediante la sentencia T-539/94, se decretó que en Colombia la población con OSIGD no puede ser objeto de discriminación.
A través de la Ley 1448 de 2011, prorrogada por la Ley 2078 de 2021, la Unidad para las Víctimas inició la implementación del enfoque diferencial, con el fin de adecuar favorablemente las medidas de atención, asistencia y reparación integral debido a la vulnerabilidad de esta población afectada en el marco del conflicto armado.
De acuerdo con el Registro Único de Víctimas, hay 4.088 personas únicas que se autorreconocen como población con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. De esta cifra, 3.497 son sujetos de atención, es decir, que se han vinculado a la oferta institucional de la Unidad y del Sistema Nacional de Atención y Reparación a Víctimas (SNARIV). De las víctimas registradas, el 8,88% indicó tener alguna discapacidad, el 19,99% alguna pertenencia étnica y el 60,15% actualmente tiene entre 29 y 60 años. Se destaca que sigue siendo el desplazamiento forzado el hecho victimizante de mayor afectación.
Acciones desarrolladas
A través de la indemnización administrativa y judicial, la Unidad ha beneficiado a víctimas LGBTI con un monto total de $2.779.055.565; desde el año 2015 y hasta mayo de 2021, ha entregado 1.552 giros de atención humanitaria con una inversión de $ 665.632.000 a hogares víctimas de desplazamiento forzado en los que el autorizado manifestó ser parte de la población OSIGD.
Con el ánimo de contribuir a la reparación emocional por las afectaciones ocasionadas por la violencia y el fortalecimiento de los proyectos de vida, se han implementado 340 acciones de atención psicosocial, y se ha garantizado la participación de las víctimas LGBTI en las Mesas de Participación Efectiva de Víctimas creadas para su representación en todo el territorio nacional.
“Hoy 28 de junio, día en que se conmemora a nivel mundial el Día de la Ciudadanía LGBTI, desde la Unidad para las víctimas queremos enviar un saludo especial de reconocimiento y dignificación a todas las personas víctimas del conflicto con orientaciones sexuales e identidades de género diversas incluidas el Registro Único de Víctimas y que suman alrededor de 4.088 personas”, manifestó Ramón Alberto Rodríguez Andrade, director general de la entidad.
Agregó que “a través de los mecanismos de atención, asistencia y reparación Integral que contempla la Ley con enfoque diferencial y acompañamiento psicosocial, garantizamos la participación, la visibilización, la inclusión y el respeto por las libertades de las personas víctimas LGBTI, para que los daños y afectaciones vividas, no vuelvan a ocurrir”.
En el marco de esta evocación, la entidad ha dispuesto para quienes de manera voluntaria e informada quieran cambiar su nombre o sexo en el Registro único de Víctimas, una ruta para que a través de los canales de atención presenciales, telefónicos y virtuales, puedan solicitar la novedad de registro por cambio de nombre y/o orientación sexual e identidad de género, como garantía del derecho a la ciudadanía.
(Fin/YUM/AVA/CMC)