
La llamada de Canutal: Un paso más para romper imaginarios negativos de la discapacidad
Edilvia es una mujer víctima del conflicto armado que vive en Canutal, un corregimiento del municipio de Ovejas en Sucre. Tiene 55 años y es representante de violencia sexual en la Mesa de Participación de Víctimas de su municipio. Ella fue una de los 13 asistentes al taller sobre quiénes son las personas con discapacidad y la socialización de la campaña de comunicación: Regístrate, reconoce tus capacidades para convertirlas en oportunidades. ¡La inclusión es asunto de todos!, realizados el pasado 15 de octubre en Ovejas.

Edilvia es una mujer víctima del conflicto armado que vive en Canutal, un corregimiento del municipio de Ovejas en Sucre. Tiene 55 años y es representante de violencia sexual en la Mesa de Participación de Víctimas de su municipio. Ella fue una de los 13 asistentes al taller sobre quiénes son las personas con discapacidad y la socialización de la campaña de comunicación: Regístrate, reconoce tus capacidades para convertirlas en oportunidades. ¡La inclusión es asunto de todos!, realizados el pasado 15 de octubre en Ovejas.
Uno de los objetivos principales de estos talleres es dejar capacitar y empoderar a las y los asistentes para que se apropien de la campaña y se conviertan en multiplicadores de la información en sus comunidades. Son ellos quienes conocen a fondo las necesidades, dudas y capacidades para salir adelante con su población.
Y fue precisamente el compromiso de Edilvia con la campaña de comunicación, pero sobre todo con su comunidad, lo que permitió que el día de ayer, desde un teléfono público, con una señal entrecortada, Robin Pérez, habitante de Canutal se comunicara con el fin de preguntar sobre el registro de la condición de discapacidad, de su hija de 6 años, quien tiene una discapacidad múltiple. Quién le comentó la importancia de hacer el registro fue la señora Edilvia, quien además le había compartido el material.
El interés de Robin y el compromiso de Edilvia sin duda son una invitación para los servidores públicos y las entidades encargadas de dar curso a las necesidades de la comunidad, a que se comprometan con su labor y a que hagan parte activa de la difusión de la información; un primer paso clave y necesario para que el registro sea una realidad en todos los municipios del país.
Para las consultoras en comunicaciones de la Organización Internacional de las Migraciones que están implementando la campaña en diferentes territorios por toda Colombia, este es solo un caso de cientos que han conocido a lo largo de la realización de la campaña. “Amamos el poder de la comunicación y creemos que es una herramienta que aporta a la transformación de la realidad de las personas, que finalmente son el motivo y la inspiración de esta campaña. Tenemos claro que se puede tener la mejor idea del mundo, pero si no se sabe comunicar es lo mismo que no tenerla. La comunicación ha sido el medio por el que hemos dado la primera puntada para fortalecer la importancia del registro de la condición de discapacidad, pero es el compromiso de todas y todos el que nos permitirá tener un tejido social inclusivo”. Señalaron
Actualmente en el Registro Único de Víctimas hay 181.407 personas que han declarado su discapacidad, lo que equivale al 2.42% de las declaraciones. Según el Departamento Nacional de Estadística (DANE) el 6% de la población colombiana tiene algún tipo de discapacidad, por lo que se estima que hay un subregistro importante.
Información suministrada por la Organización Internacional para las Migraciones OIM