Mar
25
2021

Jóvenes víctimas del Tolima y Bogotá participan en la estrategia “Proyectándonos”

Treinta jóvenes de familias afectadas por el conflicto participan en estos encuentros donde se da el intercambio de experiencias y el afianzamiento de sus planes y anhelos para el futuro.

TolimaIbagué

La Dirección Territorial Central de la Unidad para las Víctimas mantiene los encuentros virtuales “Proyectándonos”, en el que participan menores entre los 13 y 16 años. La actividad hace parte de la estrategia de fortalecimiento de capacidades y son un apoyo psicosocial para que los adolescentes víctimas del conflicto armado apropien herramientas en el proceso de formación y planificación de sus vidas y el de sus familias.    

En el Tolima, durante el primero encuentro de los cuatro que contempla el programa, asisten adolescentes de los municipios de Ibagué, Purificación, Alvarado, Icononzo, Anzoátegui, Rioblanco y Líbano.  

“Con estas acciones hacemos un reconocimiento de sus historias de vida y de los hechos victimizantes, identificamos sus fortalezas y herramientas para que los participantes y sus familias puedan seguir adelante y darle sentido al presente y construir el futuro”, aseguró María José Dangond David, directora Territorial Central.   

El programa hace énfasis en los derechos y deberes que los adolescentes deben asumir de manera responsable, de modo que cuando el joven trace su proyecto de vida sepa reconocer y construir los aspectos emocionales, sociales, económicos y espirituales que le permitirán proyectar un futuro al margen de las confrontaciones bélicas vividas por ellos o sus seres queridos.   

“Hay que resaltar además, que la implementación de esta estrategia a través de la virtualidad ha sido un acierto para la Unidad, debido a que los jóvenes son diestros para el manejo de las herramientas digitales, pero además nos ha permitido tener conexión con participantes que inclusive en épocas anteriores no lo podíamos hacer debido a las dificultades de traslado de ellos o de nuestros profesionales”, agregó la directora territorial.  

En Bogotá, el proceso también inició con la participación de 15 niños y niñas que participan de los encuentros con una metodología enfocada en la reparación integral, proyecto de vida, reconocimiento de los derechos humanos, la reparación simbólica mediante acciones de dignificación y reconocimiento de las garantías de no repetición y la orientación para que cuando cumplan la mayoría de edad y sean notificados de su encargo fiduciario puedan hacer un uso adecuado de los recursos entregados por la Unidad.   

(Fin/WPG/COG)