![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Jóvenes víctimas presentan el balance de su gestión
Con el apoyo de OIM y USAID, representantes de jóvenes en las Mesas Departamentales de Participación Efectiva de las Víctimas hicieron el cierre de su gestión y reafirmaron su compromiso con la construcción de paz a través de la inclusión social.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/WhatsApp-Image-2016-09-28-at-09.39.jpg?itok=gN2xsRf6)
Durante dos días, 32 representantes del enfoque de Niñez y Juventud en las Mesas Departamentales de Víctimas debatieron en Bogotá sobre los nuevos modelos de participación e inclusión social y reafirmaron su compromiso con la construcción de una nueva sociedad de cara al posconflicto.
“Ser joven y, además, ser víctima del conflicto armado nos involucra en una problemática que venimos enfrentando con actitud propositiva, por ejemplo, consideramos que la educación y el trabajo son ejes fundamentales para encontrar soluciones en nuestras comunidades”, reza el documento final de los jóvenes que durante los dos últimos años trabajador, desde sus respectivos departamentos, en la creación de políticas públicas territoriales.
El encuentro sirvió para analizar los avances e hitos del grupo de cara a presentar un informe al Congreso de la República. También, para explorar los modelos de participación en entornos diferentes a los de la Ley 1448 (o Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras). Por último, para ajustar la presentación que será socializada ante el Subcomité Técnico de Enfoques Diferenciales donde se darán lineamientos de incidencia real de las víctimas en la generación de políticas públicas.
“Queremos llevar unidades productivas a los jóvenes y darles un qué hacer. No van a pensar más en el conflicto y van a tener ingresos. El desempleo se presta para que los chicos sigan pensando en las armas y en lo que han perdido como la oportunidad de estudiar en la universidad… pero con el apoyo de la institucionalidad, ellos podrán salir adelante y dejar de lado estas ideas negativas”, opinó Fernanda Claribeth Belandia, una de las jóvenes representantes presentes en el evento.
Los jóvenes víctimas le apuestan a la construcción de paz territorial como parte de la reparación integral: “Para dar inicio al trabajo colectivo de los jóvenes víctimas, consideramos fundamental construir una agenda para la incidencia en la política pública que nos permita construir paz. Esta agenda contiene temas como: participación, paz, educación, trabajo, salud, cultura y recreación, memoria histórica y tejido social, con la intención de que todos estos temas aporten a la reparación integral de las víctimas del conflicto armado”, puntualizó.