![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
Inició en Bucaramanga la Escuela de líderes con discapacidad
Esta es una de las estrategias que desarrolla el grupo de cooperación internacional de la Unidad para las Víctimas y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (Jica).
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/dis2.jpg?itok=CfvCCoaG)
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/dis1_0.jpg?itok=RLnZ6Jkk)
Luego de año y medio de labores, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (Jica), continúa la implementación del proyecto de Inclusión y rehabilitación funcional de personas con discapacidad del Carmen de Chucurí (Santander), con inversión de recursos por cuatro millones de dólares, proyecto que también se desarrolla en el municipio de Granada (Antioquia).
De la identificación y censo realizado en el Carmen de Chucurí se encontró que de las 414 personas con discapacidad, 81 son víctimas del conflicto armado. El grupo de expertos japoneses en el área de discapacidad han logrado identificar las necesidades de estas personas y han comenzado a implementar su pedagogía y profesionalismo para lograr la rehabilitación de esta población.
Pero también en conjunto con la Unidad para las Víctimas, Jica ha promovido la formación de líderes con discapacidad por medio de una propuesta que involucra a personas de todo el departamento. “Es un esfuerzo para crear una escuela de formación con líderes con discapacidad, no solo víctimas, sino otros líderes, para que puedan incidir en los planes de desarrollo de los territorios, presentar propuestas de política pública para la atención e inclusión de población víctima con discapacidad”, señala Ana María Torres, coordinadora del grupo de discapacidad y también de cooperación internacional de la Unidad para las Víctimas.
Jica ha comenzado a implementar esta fase en Bucaramanga con cerca de 30 líderes con discapacidad, quienes han iniciado su formación para contribuir al mejoramiento de las condiciones de miles de personas en la región. “Queremos lograr que estas personas tengan un empoderamiento del área de discapacidad y puedan presentar proyectos”, destacó Kazuhiro Suzuki, representante de Jica.
Isidoro caballero arenas, de la red santandereana de personas con discapacidad y víctimas indicó que “es un ejercicio muy importante para el departamento, la verdad la escuela de liderazgo va a traer unas consecuencia muy positivas para la visibilización y empoderamiento tanto de las víctimas como las personas con discapacidad”.
Para Yuli Andrea Rivera, psicóloga de la oficina de bienestar universitario de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y quien lleva el proceso de inclusión con trabajadores y estudiantes con discapacidad “es un paso histórico porque se está reconociendo a las personas víctimas con discapacidad. Estamos construyendo una escuela de formadores para poder replicar esto a otros municipios y generar una estrategia de inclusión social que sea constructivista y que todos tengan derecho a participar en ella”.