
En Vaupés, entidades trabajan temas de víctimas de la primera infancia
Dentro de las acciones del Sistema Nacional de Atención y Reaparición Integral a las Víctimas (SNARIV), revisan la ruta operativa para dar atención y reparación integral a menores víctimas, promoviendo la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas de primera infancia, infancia y adolescencia en el Vaupés.

La Unidad para las Víctimas en articulación con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Alcaldía de Mitú y funcionarios de entidades nacionales en territorio, participaron en el Consejo de política social que se llevó a cabo en el departamento del Vaupés.
En esta oportunidad, se desarrolló agenda de trabajo con la Mesa de primera infancia y adolescencia.
El director territorial para Meta y Llanos orientales, Carlos Pardo Alezones, indicó que los derechos de los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado deben ser restablecidos de manera especial, de manera que se logren menguar y superar los daños causados por los hechos violentos, motivo por el cual es importante articular para alcanzar estos objetivos, con el Sistema Nacional de Atención y Reaparición Integral a las Víctimas (SNARIV) integrado por 53 entidades estatales.
Mediante un taller, los participantes trabajaron los componentes del Sistema nacional de bienestar familiar, que tiene como población objetivo, la primera infancia (desde la gestación hasta los 5 años), la infancia (de 6 a 11 años) y la adolescencia (de 12 a 17 años), en los entornos en los que trascurre su vida: el hogar, las instituciones y el espacio público.
Nelly Corena, profesional de la entidad en el Vaupés, destacó que el ICBF y la Unidad para las Víctimas construyen la ruta operativa para dar una atención y reparación integral, que permita promover la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas de primera infancia, infancia y adolescencia y de fortalecimiento familiar en los ámbitos nacional y territorial con enfoque diferencial.
La funcionaria reiteró que para las entidades, los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado están incluidos en los procesos de reparación según correspondan, a medidas de satisfacción, reparación administrativa y recuperación emocional.
Así mismo, se orientó sobre las rutas que deben implementarse para generar alarmas frente a vulneración de derechos a esta población en el departamento.