Mayo
09
2017

En Guatemala: Colombia presenta su plan de atención a víctimas ‘mayores’

En el marco de un encuentro de las Conferencias Episcopales de América Latina y el Caribe, la Unidad para las Víctimas presentó en Guatemala ‘las Iniciativas de las Personas Mayores en Colombia, como constructores de Paz y Reconciliación’.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

La Unidad para las Víctimas presentó ante delegados de El Salvador, Puerto Rico, Venezuela, Argentina, Uruguay y Guatemala, logros e iniciativas en la atención integral a personas mayores, en el marco del III Encuentro de Responsables de Pastoral del Adulto Mayor que se realizó en Guatemala.

El evento, organizado por el Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe CELAM, buscó propiciar la atención integral de los adultos mayores, “ayudándoles a valorar su actual etapa de vida e incorporación a la misión evangelizadora como trasmisores de fe, de tradición y cultura”, según informaron los organizadores.

María del Pilar Zuluaga, responsable del Enfoque de Envejecimiento y Vejez para las personas mayores de la Unidad para las Víctimas lideró la conferencia ‘Iniciativas de las Personas Mayores en Colombia, como constructores de Paz y Reconciliación’.

En este espacio, la funcionaria explicó a delegados de El Salvador, Puerto Rico, Venezuela, Argentina, Uruguay y Guatemala, las propuestas construidas por la Unidad con las víctimas mayores, entre ellas la ‘Proclama Basta Ya’ y ‘El Manifiesto’, que compilan los aportes y compromisos de la población mayor de cara a la implementación del postconflicto en Colombia.

“Llevamos un importante mensaje teniendo en cuenta que el 8% del total de las víctimas de Colombia son personas mayores. Esto son 668.485 víctimas cuyas edades están entre los 60 a 100 años de edad”, enfatizó Zuluaga tras destacar las “capacidades, habilidades y competencias de las víctimas en la construcción de una paz estable y duradera”.

Entre las conclusiones del encuentro convocado y organizado por el departamento de Familia, Vida y Juventud del CELAM está la necesidad de dar una mayor atención a los problemas que surgen a raíz de la marginación, indiferencia, prevención y asistencia en la salud de las personas mayores.

También, el brindar apoyo a quienes han perdido fuerza o capacidad mental y las carencias económicas, generadas ya sea por escasos e inexistentes recursos para vivir con dignidad. En este sentido, la Unidad para las Víctimas ratificó su voluntad y decisión en contribuir con herramientas, experiencias y metodologías para el fortalecimiento de la alianza con la pastoral de mayores en la región. Es de precisar que el CELAM como organismo de servicio compartirá la experiencia con todas las Conferencias Episcopales en América Latina y El Caribe. 

Desde el año 2014, la Unidad para las Victimas y la Conferencia Episcopal de Colombia trabajan en la apertura de espacios para proporcionar asistencia técnica en la implementación de la Ley de Victimas, con énfasis en el Enfoqué Envejecimiento y Vejez.

Así, los Agentes de la Pastoral cuentan en la actualidad con nuevas herramientas y avanzan en el fortalecimiento de procesos con representantes de víctimas y victimas mayores en el territorio nacional.

Según el Registro Único de Víctimas, así se distribuyen los casos victimizantes: por homicidio, 132.797 registros; por pérdida de bienes muebles o inmuebles, 22.811; abandono o despojo forzado de tierras, 760; secuestro, 5.453; desaparición forzada, 24.052; tortura, 1.181; delitos contra la libertad y la integridad sexual, 595; víctimas de actos terroristas, 12.805; amenaza, 32.336; víctimas de minas antipersona, 439; y, desplazamiento 556.092.