
En el pesebre, los niños víctimas de la violencia en Arauca, piden por la paz
Previo a la nochebuena, la población infantil sobreviviente del conflicto armado se convirtió en ejemplo de unión, solidaridad y fortaleza.

Con material reciclable, 26 niños y niñas, víctimas de la violencia en Arauca, elaboraron un pesebre en el barrio Bello Horizonte que se convirtió en el símbolo de la paz y esperanza.
La directora territorial de la Unidad para las Víctimas, Alicia María Rojas Pérez, destacó la activa participación de la población infantil quienes en medio de sus condiciones de vida, le apostaron a la construcción de un símbolo que en esta época del año, representa la sociedad, la familia y las creencias religiosas como el pesebre.
“Es gratificante, ver como estos niños y niñas, comprenden el verdadero valor de la vida, la solidaridad y el esfuerzo, este pesebre representa no solo un signo navideño, sino un paso en la construcción del tejido social de esta comunidad que busca avanzar en un proceso de reparación integral y convertirse en agentes de cambio social” señalo, la funcionaria.
Durante nueve noches como es tradicional en Colombia, la población infantil participó de las novenas de aguinaldo para continuar con el legado religioso que concentró a toda una comunidad frente al pesebre que hoy es ejemplo de unión, esperanza y paz en un sector marginado y marcado por la violencia.
La actividad se dio en el marco del programa “actividades recreativas con enfoque diferencial”, la directora de la entidad en Norte de Santander y Arauca, resaltó, la participación de organismos internacionales como la Acnur que se vinculó a la iniciativa en el marco del proyecto “soluciones duraderas” que se implementó con recursos de cooperación internacional de Corea.
(FIN/CEG/DFM)