Jun
15
2017

En centros de atención a víctimas de Antioquia se promovió buen trato y derechos de las personas mayores

En Colombia 684.316 víctimas del conflicto armado tienen más de 60 años de edad y para su reparación se implementa el enfoque diferencial de Envejecimiento y Vejez.

AntioquiaMedellín

Con orientación y sensibilización sobre los derechos de las personas mayores y la difusión de un manifiesto para el buen trato a esta población, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas se suma este 15 de junio a la conmemoración del Día Mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez.

En varios centros de atención de Medellín, Itagüí, Bello y el Centro Regional para el Bajo Cauca (en Caucasia) se desarrolló hoy una jornada especial de sensibilización para rechazar la violencia, maltrato, marginación y promover el respeto y su inclusión social.

Los asistentes de todas las edades participaron de una charla a cargo de los funcionarios sobre los derechos de las personas mayores, al tiempo que firmaron, como compromiso personal, el manifiesto que se socializó con recomendaciones de reconocimiento, respeto y valores de esta población.

Según Jorge Mario Alzate, director de la Unidad para la Reparación a las Víctimas en Antioquia, “con esta población se aplica el enfoque diferencial de Envejecimiento y Vejez para su reparación integral, ya que debido al conflicto armado en Colombia son 684.316 las víctimas sobrevivientes del conflicto mayores de 60 años”. De ellos, 338.494 son hombres, 340.10 mujeres, 112 LGTBI y los restantes 5.500 no informaron.

Alzate indicó que “en Antioquia son 134.921 víctimas mayores. Los principales hechos victimizantes que sufrieron son el desplazamiento forzado, las amenazas, la pérdida de bienes muebles o inmuebles y la desaparición forzada de familiares.

Según el enfoque Étnico, las víctimas mayores de 60 años con mayor afectación han sido principalmente los afrocolombianos, con 62.529; seguidos por los indígenas, con 13.936; Rom o gitanos, 2.311; y, raizales y palenqueros, con 1.120.

Dueños de la memoria histórica

Actualmente, la Unidad para la Reparación a las Víctimas lleva a cabo estrategias que buscan la atención, asistencia y reparación integral y diferencial para esta población. Así, busca el reconocimiento del rol protagónico que tienen las personas mayores en la familia y la sociedad.

Entre los años 2012 y 2016, se han indemnizado como una de las medidas de reparación a 62.302 personas mayores de 60 años víctimas del conflicto armado: 36.629 son mujeres; 25.605, hombres y 4 de la comunidad LGTBI (Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales).

Desde 2012, la Unidad para las Víctimas inició un acompañamiento a las víctimas mayores en su proceso de retorno o reubicación, beneficiando a 38.712 en todo el país, de estas 7.761 en Antioquia. Y través de la estrategia de recuperación emocional a nivel grupal se han atendido 19.898 personas mayores de 60 años, de estas 3.843 en Antioquia y 1.738 de forma individual.

Con programas como ‘Voces de Mayores’ y junto al Centro de Memoria Histórica se trabaja para recopilar todos los saberes en construcción de paz, transferencia generacional y reconstrucción del tejido social y de memoria histórica del conflicto. "Con ellos también se trabaja la estrategia memorias reparadoras para su recuperación emocional y como experiencias valiosas para la memoria histórica del conflicto”, resaltó el director territorial Jorge Mario Alzate.

Desde la Mesa de Víctimas de Medellín y la Asociación de Adultos Mayores de Antioquia trabajan para reconocer el derecho al trabajo, de una cátedra de envejecimiento para niños y jóvenes, capacitación a funcionarios sobre los derechos, establecimiento de sitios públicos de reunión, mayor cobertura de salud, así como la denuncia y sanción del maltrato a las personas mayores.

La ONU declaró el 15 de junio como Día Mundial de la Toma de Conciencia contra el Abuso y Maltrato a las Personas de Edad.