Jun
04
2021

En Caquetá y Huila se alzaron banderas para la eliminación de la homofobia, la transfobia y la bifobia

En estos dos departamentos del sur del país 222 personas de la población LGTBI aparecen inscritas ante la Unidad como víctimas del conflicto armado.

CaquetáFlorencia

Con la realización de foros académicos y actividades culturales, la población víctima LGTBI de los departamentos de Caquetá y Huila conmemoró el día Internacional contra la  homofobia, la transfobia y la bifobia.

Yhina Paola Lombana, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en Caquetá y Huila, indicó que este trabajo se realizó en articulación con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y con el apoyo de la Gobernación del Caquetá y la Alcaldía de Tello, entre otras instituciones.

Los foros trataron temas sobre los retos para el reconocimiento de la diversidad sexual, las homofobias institucionales y las discriminaciones y las acciones de odio hacia la población LGBTI, entre otros.

La directora territorial señaló que en el diálogo abierto con las víctimas LGTBI del conflicto quedó claro que la reflexión está dirigida a la sociedad para que entender de una vez por todas y para siempre que “la homofobia cotidiana puede ser la más peligrosa, porque es constante. Cuando hacemos chistes sobre personas con diversidad de género, en el trabajo, en la familia, en los medios de comunicación, muchas veces sin darnos cuenta estamos generando una discriminación que duele y que puede herir profundamente”. 

Luciana Sánchez, integrante de la Mesa de Víctimas LGTBI del Huila, pidió respeto para la población diversa: “que cesen los ataques violentos contra la diferencia y contra las personas en general, continuaremos trabajando incansablemente en beneficio de todos los sectores, porque a eso estamos llamados, nada podrá frenar nuestro liderazgo”.

Por su parte Fausto Escobar, director de la Fundación Caquetá Diversa, dijo que se necesita aterrizar la política pública LGBTI en los diferentes territorios del país para garantizar los derechos de esta población y agradeció a la Unidad para las Víctimas por el acompañamiento y el apoyo a este evento que buscó generar conciencia colectiva.

En estos dos departamentos las jornadas culminaron con actos artísticos que contemplaron la realización de murales donde a través de pinturas quedó plasmada la capacidad de resiliencia de esta población, interpretaron el baile del Sanjuanero Huilense y se entregaron de kits domiciliarios por parte de la Unidad a las personas más vulnerables.

En esta dirección territorial se registran 222 víctimas del conflicto pertenecientes a la población LGTBI, 146 de Caquetá y 76 del Huila; lo anterior a causa de diferentes delitos cometidos en su contra. 

Hace 30, años la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, lo que se conmemora en el mundo como un hito en la búsqueda de acabar la discriminación a las poblaciones diversas.

(Fin/NILR/COG)