
En Cali, jóvenes víctimas trabajan en la construcción de Paz
Este es el segundo encuentro de “Jóvenes Sobrevivientes Constructores de Paz” que se realiza, esta vez en la ciudad de Cali con la participación de jóvenes víctimas de diferentes regiones del país, con el objetivo de realizar un diagnóstico de la realidad juvenil en Colombia.


Con la participación de 20 jóvenes víctimas del conflicto armado, se llevó a cabo este jueves en Cali (Valle del Cauca), el segundo encuentro “Jóvenes Sobrevivientes Constructores de Paz” que tiene como objetivo entregar a la población juvenil que ha sufrido la guerra, las herramientas necesarias para evaluar la realidad.
Analizar el estado de la realidad de los jóvenes víctimas del conflicto es una tarea que surge desde las mismas expectativas y necesidades los sobrevivientes del conflicto en cada uno de sus territorios y así poder construir un diagnóstico de dicha situación.
Las principales herramientas que entregó la Unidad para las Víctimas a los jóvenes, están encaminadas a la observación y veeduría en sus territorios con el objetivo de generar acciones relacionadas con las construcción de paz y establecer redes de trabajo comunitarios.
Por otra parte, los integrantes del encuentro, a través del dibujo y la pintura, identificaron las condiciones de vida de los jóvenes en sus territorios en tres líneas temáticas: derechos sociales, relacionamiento con instituciones y equidad de género.
Entre tanto, con el “Árbol de la Paz”, los jóvenes plasmaron sus percepciones, teniendo en cuenta su experiencia en el territorio, frente a victimización, reparación integral, garantías de no repetición y Acuerdo de Paz, con el fin de indagar sobre sus necesidades frente a estos temas.
Andrés Piamba, joven víctima del departamento del Cauca y líder social de la comunidad de Sotará, asistió a la jornada y resaltó su importancia.
“Somo jóvenes comprometidos con la construcción de paz y este encuentro nos fortalece como juventudes afectadas por la guerra, para garantizar nuestros derechos e incidir en esa garantía en cada uno de los territorios donde lideramos estos procesos”, dijo.
Los municipios focalizados para la identificación de la realidad de los jóvenes víctimas del conflicto en el país son Tumaco, El Charco, Policarpa en Nariño; Florencia en Caquetá; Corinto en el Cauca; Quibdó en el Chocó; Argelia, Chigorodó, Caucasia, Turbo, Tarazá, Cáceres y Medellín en el Departamento de Antioquia; Tierralta en Córdoba; Santa Marta en Magdalena, Buenaventura y Cali en el Valle del Cauca, y Bogotá.
Así mismo, se priorizaron países como Ecuador, Venezuela, Chile, España y Estados Unidos donde residen jóvenes sobrevivientes del conflicto colombiano. Deyber Valencia, es una joven víctima que vive en Antofagasta (Chile), y desde allí trabaja para llevar a cabo estrategias de implementación de la política pública de víctimas de benefician a los connacionales del país austral.
“Como joven que trabaja en procesos sociales, me interesa muchísimo seguir avanzando en estos procesos ya que debemos como juventud transformar las realidades en nuestros territorios y seguir construyendo una nueva sociedad gracias a las grandes capacidades que tenemos como actores de paz”, resaltó Deyber.
El informe final de diagnóstico sobre la realidad de los jóvenes sobrevivientes del conflicto en Colombia, que será presentado en el mes de diciembre en Bogotá, es un trabajo conjunto de la Unidad para las Víctimas, la Red Nacional de Jóvenes Víctimas con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones, OIM, y permitirá dar a conocer la incidencia de la política pública en los territorios, los avances en materia de implementación del acuerdo de paz con miras a la construcción y transformación de la situación de la población juvenil en el país.
(Fin/SSS/LMY)