
En Bogotá, 300 víctimas del conflicto reunidos para construir paz desde la diferencia
Varias propuestas que resultaron del Proceso Amplio de Participación se relacionan con el fortalecimiento de los enfoques diferenciales para afianzar la paz en el país. Con estos encuentros, la Unidad para las Víctimas responde a dicha expectativa.

Desde este lunes, jóvenes, mujeres, personas en condición de discapacidad, personas mayores, miembros de grupos étnicos y personas LGBTI participan en Riohacha y Bogotá en el gran ‘Encuentro Nacional de Enfoques Diferenciales’ organizado por la Unidad para las Víctimas.
El encuentro, que busca la construcción de país en paz a partir de la diferencia, va del lunes 14 al miércoles 16 de agosto, y reunirá a mujeres delegadas de las mesas departamentales de víctimas del enfoque mujer, víctimas de violencia sexual y personas LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales).
Los participantes analizarán el estado actual de las principales políticas públicas de género dirigidas a las víctimas, compartirán los avances y dificultades en la ejecución de las políticas a nivel territorial y, de manera especial, profundizarán en los mecanismos de participación de las víctimas en la implementación del acuerdo de paz.
Se hará una sesión de trabajo con la Delegada de víctimas de la Instancia Especial para garantizar el enfoque de género en la implementación del acuerdo de Paz con las FARC; los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y la participación de las víctimas; el informe de avance legislativo en el marco del Acuerdo de Paz desde la perspectiva de las Víctimas.
También, el Panel de Justicia Especial para la Paz y el panel de Experiencias Nacionales de documentación de casos de género para el esclarecimiento de la verdad, cuya moderación estará a cargo de Ana María Almario, subdirectora de Participación de la Unidad para las Víctimas.
Por su parte, el encuentro inter-étnico (Afros e indígenas) se desarrollará el 17 y 18 de agosto en Riohacha (Guajira). Uno de sus objetivos principales es propiciar un espacio de reflexión alrededor de la Ley Estatutaria-JEP.
Para destacar, la presentación del Decreto 1077 sobre programas de vivienda para población indígena; y el informe de vocería y representación del delgado nacional ante la Comisión Sexta del espacio nacional de Consulta Previa a cargo de Odórico Guerra, coordinador de la Mesa Nacional Efectiva de las Víctimas.
Las personas mayores hablarán el 15 y 16 de agosto de la construcción de paz e incidencia territorial de esta población; los jóvenes sobre la educación como única arma que ellos quieren utilizar; y las personas en condición de discapacidad (Del 15 al 17 de agosto) retroalimentarán los avances, retos y dificultades de los pasados encuentros en los lineamientos para la incorporación de la política pública de discapacidad.
“Esta es una oportunidad de contribuir de manera efectiva a la convivencia, la reconciliación y la solidaridad con enfoque diferencial y territorial, una de las apuestas más importantes del Protocolo de Participación Efectiva de las Víctimas, que siempre reconoció la diferencia, la diversidad y las condiciones territoriales específicas de todos aquellos afectados por el conflicto armado”, señaló Ana María Almario, subdirectora de Participación de la Unidad para las Víctimas.
DATOS Y CIFRAS DE INTERÉS
PERSONAS MAYORES
La población actual en Colombia es de 48.876.445 millones de habitantes (DANE 2016). Una persona se considera mayor a partir de los 60 años. Se calcula que del total de la población colombiana 5,2 millones son personas mayores. De esta población, tan solo el 25 por ciento tienen pensión (más hombres que mujeres cuentan con este derecho).
En cuatro años se han realizado cuatro Encuentros Nacionales ‘Palabras Mayores’, en los que han participado 99 representantes mayores de las Mesas Departamentales de Participación; un conversatorio ‘Palabras Mayores’ con participación activa de 35 víctimas de procesos de Reparación colectiva; un encuentro Nacional Intergeneracional donde compartieron 58 víctimas entre jóvenes y mayores; dos Encuentros Intergeneracionales departamentales entre 20015 y 2006 con la participación de 76 personas jóvenes y mayores, y jornadas ‘Memorias Reparadadoras’ realizadas simultáneamente en 28 departamentos en 2015, que contó con 1.565 personas mayores y 511 acompañantes.
Según el Registro Único de Víctimas (RUV), en Colombia 684.316 son sobrevivientes del conflicto mayores de 60 años, es decir, se les considera personas mayores. De ellos, 338.494 son hombres, 340.10 mujeres, 112 LGTBI y los restantes 5.500 no informaron. Por hechos victimizantes, las personas mayores han sido afectadas en especial por el desplazamiento forzado, las amenazas, la pérdida de bienes muebles o inmuebles y la desaparición forzada.
Los cinco departamentos en que las personas mayores han sufrido más hechos victimizantes son, en su orden: Antioquia, con 134.921 víctimas mayores; Valle del Cauca, con 40.375; Bolívar, con 37.088; Magdalena, con 29.276; y, Cesar, con 28.591.
ÉTNICOS:
INDÍGENAS:
- En Colombia hay 87 pueblos indígenas que equivalen al 3.4% de la población nacional. La entidad trabaja por la atención, asistencia y reparación integral desde la implementación del Decreto Ley 4633.
- La Unidad ha recibido más de 230.000 declaraciones de los pueblos indígenas víctimas del conflicto armado, donde 200.242, es decir el 87 por ciento, corresponden a desplazamiento forzado.
- Los hechos victimizantes como homicidio, pérdida de muebles e inmuebles (afectaciones al territorio colectivo), secuestro, tortura y delitos contra la integridad sexual, entre otros, también fueron declarados.
- Es de resaltar que, Cauca con 33.744 declaraciones; Chocó con 26.046; Nariño con 23.327; Putumayo con 11.754 y; Valle del Cauca con 10.340 son los departamentos que reportan el mayor número de declaraciones en Colombia; de las cuales, 118.021 declaraciones fueron hechas por mujeres, 64.904 por menores de edad y 18.423 por mayores de 60 años.
- Entre 2015 y 2016 la Unidad financió 1.204 proyectos agrícolas relacionados con el desarrollo productivo para la seguridad alimentaria. También destinó una partida presupuestal por más de 7.000 millones de pesos a proyectos de infraestructura social y comunitaria para los Pueblos Indígenas en los departamentos de Antioquia, Arauca, Caquetá, Casanare, Cauca, Chocó, Guaviare, Guainía, Nariño, Putumayo, Risaralda y Valle del Cauca.
- Actualmente, se trabaja en la atención integral de 218 Sujetos de Reparación Colectiva, con los cuales se ejecuta una serie de acciones como: formación de comunidades y sus líderes, revisión de los planes de protección y prevención y fomento de los espacios para la celebración y conmemoración de las fechas especiales de los pueblos indígenas, entre otras.
AFROS:
- La Asamblea General de las Naciones Unidas decretó este decenio, desde 2015 a 2024, como el decenio internacional para los afrodescendientes, con el fin de impulsar acciones en pro de los derechos específicos de la Diáspora Africana en todos los países y promover los derechos humanos, económicos, sociales, culturales, civiles y políticos y un desarrollo ajustado a su cosmovisión.
- Desde la Unidad para las Víctimas reivindicamos la Diáspora Africana, a través de la implementación del Decreto Ley 4635 que tiene ese enfoque específico dirigido a la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera.
- Tenemos el compromiso que todas las acciones que realizamos se hagan de acuerdo a los derechos fundamentales de las comunidades, respetando su identidad cultural, autodeterminación, propiedad colectiva y territorio ancestral, consulta previa, etnoeducación y etnodesarrollo.
- De las 813.080 de las víctimas, 801.311 se autorreconocen como negros-afrocolombianos
- 10.028 (Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia)
- 1.741 palenquero
- Las comunidades afro se encuentran en todos los departamentos del país debido a las dinámicas asociadas al conflicto. Sin embargo, su mayor presencia está en los departamentos de Magdalena, Bolívar, Córdoba, Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.
- Los hechos victimizantes que más han afectado a esta población son en su orden: Desplazamiento, amenaza, homicidio, acto terrorista, pérdida de bienes inmuebles, desaparición forzada, delitos contra la libertad e integridad sexual.
GÉNERO:
MUJERES:
- El 25 de noviembre es el día establecido por Naciones Unidas para conmemorar el Día internacional para la erradicación de la violencia contra la mujer. En Colombia, 3.722.196 mujeres han sufrido el conflicto armado interno. Ellas se han convertido en ejemplo de resistencia contra las violencias y se han pronunciado a favor de la defensa de sus derechos.
- Las mujeres han luchado para incidir en la inclusión de manera diferenciada de sus necesidades e intereses en las políticas públicas y este ha sido un logro en la elaboración de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Desde la Unidad para las Víctimas, es muy importante hacer visibles las afectaciones que el conflicto ha causado en la vida de las mujeres y sus organizaciones, así como también reconocer las estrategias de resistencia que han desarrollado y su posicionamiento político de rechazo a las violencias y defensa de la vida.
- El enfoque diferencial reconoce las diferencias y diversidades que históricamente se han constituido como factores de vulneración de derechos en razón a la edad, la pertenencia étnica, la diversidad sexual, la condición de discapacidad y los roles asignados a hombres y mujeres.
- El enfoque de género se refiere al análisis de las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres que culturalmente han impedido el ejercicio de los derechos de las mujeres. Es importante identificar las desigualdades políticas, económicas, sociales, culturales y subjetivas que enfrentan las mujeres víctimas, las cuales se constituyen en obstáculos para la garantía de sus derechos, y generar procesos, estrategias, mecanismos y acciones para modificarlas.
- Según el Registro Único de Víctimas, los diez departamentos con mayor ocurrencia de violencia sexual contra la población femenina durante el conflicto armado son: Antioquia, con 3.019; Magdalena, con 1.929; Nariño, con 1.178; Bolívar, con 1.020; Putumayo, con 897; Cauca, con 801; Caquetá, con 758; Norte de Santander, con 615; Valle Del Cauca, con 717; y, Chocó, con 345.
- Durante los seis años de implementación de la Ley de Víctimas (hasta mayo de este año) 7.126 personas (6.903 mujeres) ya fueron indemnizadas en Colombia por este delito con recursos por más de 135 mil millones de pesos. De las 3.019 víctimas registradas en Antioquia, el 44 por ciento, 1.389 (1.347 mujeres y 42 hombres) recibieron la indemnización económica como parte de su reparación integral.
- De las 18.544 mujeres víctimas de Delitos contra la Libertad y la Integridad Sexual que deja el conflicto armado en Colombia, la Unidad para las Víctimas ya indemnizó por vía administrativa a 6.903, lo que representa una cifra de $131.503 millones de pesos.
- Las mujeres representan el 49.73% del total de sobrevivientes del conflicto, que son 8’472.134 víctimas, de estas 19.411 son víctimas de violencia sexual; y de éstas, 18.544 son mujeres.
LGBTI:
- Las personas con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas sufren de muchas problemáticas en diferentes niveles como la discriminación en entornos sociales, familiares y laborales, y en el marco del conflicto sufren de la acción por parte de los actores armados cuyas intenciones son el aniquilamiento y la normalización: un ejemplo es la práctica sistemática de la “violación correctiva”, “para enseñarle a ser una mujer”, o “para que deje der ser marica”. Estos ataques cumplen una función “ejemplarizante”, lo que conlleva prácticas como cometer el delito frente a las parejas, o una vez ultrajadas, exponerlas ante los ojos de la comunidad.
- También existe violencia institucional que, debido a los prejuicios tanto de funcionarios y funcionarias como de la sociedad en general, interpone barreras en las instituciones públicas donde el tabú es tan grande que no sólo incrementa el sub-registro sino también dificulta el acceso a los derechos de estas personas.
- Según el Registro Único de Víctimas (RUV), en el país hay cerca de 2.150 personas de los sectores LGBTI, es decir, que se reconocen como lesbianas, gais, transexuales y bisexuales e intersexuales que han sufrido múltiples victimizaciones en el marco del conflicto armado colombiano.
- Los hechos victimizantes de mayor ocurrencia entre la población con orientaciones sexuales e identidades de género corresponden a desplazamiento forzado (1.982 víctimas), amenaza (469), homicidios (105) y delitos contra la libertad y la integridad sexual (169), teniendo en cuenta que una persona pudo sufrir varios hechos.
- La Unidad para las Víctimas, a través de la resolución 090 de 2015 determinó que quienes estén registrados con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas (sectores sociales LGBTI) en el Registro Único de Víctimas, accederían de manera prioritaria a la asistencia y reparación integral.
- A través de la estrategia integral a víctimas con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas “Reparando el derecho a ser”, la Unidad ha logrado reparar el daño causado por el conflicto armado a través de diferentes medidas de acompañamiento psicosocial, medidas de satisfacción y de reparación; en este proceso cerca de 1.321 víctimas han recibido medidas de indemnización administrativa.
- Así mismo, inició el proceso de reparación colectiva con la mesa diversa LGBTI, de la comuna 8 de Medellín, primer sujeto de reparación colectiva en Colombia, con la que se busca reparar los daños causados por su accionar político a esta comunidad en la capital antioqueña.
JÓVENES VÍCTIMAS
- Desde la elección e instalación de las mesas de participación efectiva para las víctimas en 2015, se ha venido adelantando un proceso de fortalecimiento de liderazgo con los jóvenes representantes departamentales de estas mesas, que dio como resultado 5 encuentros de jóvenes con el fin de incidir en la política pública de atención y reparación integral a las víctimas haciendo énfasis en educación, trabajo, emprendimiento y productividad.
- Incidencia en a la Ley Estatutaria 1622 de 2013 donde lograron un capítulo específico para jóvenes víctimas de conflicto armado, adquiriendo un rol importante como constructores de paz en sus territorios.
- Para este último Encuentro, se busca realizar un balance de los temas antes mencionados y dejar una línea trazada para los representantes que se elegirán en el presente año.
VÍCTIMAS EN CONDICIÒN DE DISCAPACIDAD
Según el Registro Único de Víctimas 215.267 víctimas se encuentran en condición de discapacidad. Entre las estrategias de atención, asistencia y reparación integral con enfoque de Discapacidad se destacan las siguientes:
- Se realizó acompañamiento técnico para la construcción del Protocolo de Toma de Decisiones con Apoyo para personas con discapacidad. Con esta herramienta, los sobrevivientes del conflicto armado que se encuentran en condición de discapacidad cognitiva, mental o psicosocial tienen la posibilidad de tomar sus propias decisiones frente a procesos de reparación integral y no requieren la intervención de un tercero.
- Cooperamos en la construcción y socialización de la propuesta de Estrategia de Dignidad y Memoria para miembros de la Fuerza Pública víctimas. Esta estrategia se implementará como piloto como una medida de satisfacción a los miembros de la fuerza pública victimas de minas.
- Articulamos la Política Pública de Atención, Asistencia y Reparación Integral a las Víctimas con la Política Nacional de Discapacidad e Inclusión Social, con el propósito de utilizar el Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD) como mecanismo que permita recoger información sobre dónde están y el tipo de discapacidad residentes en Colombia. Se busca que las víctimas tengan un acceso efectivo a la oferta institucional.
- Con el Proyecto para la Inclusión Social de Víctimas del conflicto con discapacidad con la Asistencia Técnica de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón –JICA, se benefician 200 víctimas con discapacidad.
- En conjunto con la Dirección para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal - DESCONTAMINA COLOMBIA se articuló toda la política pública para la atención integral a víctimas de minas en medidas de prevención, salud, rehabilitación con la ruta de atención, asistencia y reparación integral para víctimas de MAP/MUSE/AEI.
- Se diseñaron los lineamientos para el acceso a la justicia de las personas con discapacidad intelectual y psicosocial. Se elaboró una guía de atención a las personas con discapacidad y una cartilla del derecho a la capacidad jurídica buscando que las victimas con discapacidad se informen y conozcan sus derechos en cuanto al acceso a la justicia.