
En Apartadó, socializan medidas para fortalecer política hacia víctimas con discapacidad
La Unidad para las Víctimas participó en la reunión del comité municipal de discapacidad, al que también acudió el alcalde municipal y diversas entidades estatales.


En el auditorio del Centro Regional de Atención a las Víctimas, del municipio de Apartadó, Antioquia, la Unidad para las Víctimas participó en la reunión del comité municipal de discapacidad, un espacio en el cual se socializaron las acciones que se realizarán con el fin de fortalecer la política pública para la población con capacidades y habilidades diversas.
Al comité asistió también el alcalde municipal, Eliecer Arteaga, con las diferentes instancias de los programas sociales del ente territorial, otras instituciones estatales, y los practicantes de la Fundación Universitaria Minuto de Dios y de la Universidad de Antioquia, quienes aportaron insumos y conceptos sobre la población en situación de discapacidad o con condiciones diversas.
De igual manera, se presentaron las líneas de la política pública municipal de discapacidad que están en el Plan de Desarrollo, sobre las cuales se continuará trabajando de manera articulada, mediante la oferta diferenciada de cada una de las instituciones. Lo primero es la creación y operativización de mesas interinstitucionales de trabajo.
“La Unidad ha venido realizando un trabajo significativo partiendo del principio del enfoque diferencial, donde se reconoce que el conflicto afectó a población con características particulares, ya sea por la edad, orientación sexual, género, y situación de discapacidad, las cuales los hicieron más vulnerables a estas afectaciones”, manifestó Elizabeth Granada Ríos, directora de la Unidad para las Víctimas en la territorial Urabá-Darién.
En Urabá, la población en situación de discapacidad representa cerca del 4% de la población global, que es de 413,063 víctimas sujetos de atención (a marzo de 2018). Dicho registro ha sido logrado luego de diversos esfuerzos para superar el sub registro de esta población, y mediante el uso del Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD).
En la región se han realizado diferentes ejercicios de socialización con esta población, en aspectos como los ajustes razonables, la superación de barrearas actitudinales en la Atención, Asistencia y en reparación Integral.
“Es importante este trabajo articulado, desde la Unidad se han realizado trabajos piloto para que las víctimas con discapacidad adquieran capacidad jurídica, conozcan sus derechos, que entendamos que el concepto de discapacidad ha cambiado, y debemos actuar desde la inclusión social”, agregó la funcionaria Granada Ríos.
Desde el 2014, La Unidad para las Víctimas ha venido implementado el enfoque diferencial, mediante la identificación de barreras de acceso a los derechos a las víctimas que presentan características y atributos diversos, mediante mesas de trabajo con población cuyas condiciones físicas, de etnia o pertenencia requieren atención específica y diferenciada, a partir de ello se originó el modelo de enfoque diferencial.