
En Antioquia ya fueron indemnizadas el 44,6% de las mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto
Según el Registro Único de Víctimas, el conflicto armado en Colombia deja 18.544 mujeres víctimas de delitos contra la libertad y la integridad sexual. Antioquia es la región con más sobrevivientes de este delito y de las 3.019 mujeres registradas ya fueron indemnizadas 1.347.


De las 19.411 víctimas de delitos contra la Libertad y la Integridad Sexual que causó el conflicto armado en Colombia, 18.544 son mujeres. Hasta ahora, la Unidad para las Víctimas ya indemnizó a 6.903, de ellas 1.347 en Antioquia.
Este 25 de mayo se conmemoró en Colombia el Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Conflicto Armado, una fecha para visibilizar este crimen de lesa humanidad instituido para dignificarlas y recordar que, pese al grave crimen que sufrieron, son valientes para reconstruir sus vidas.
En articulación con la Alcaldía de Medellín, la Unidad para las Víctimas desarrolló este miércoles una jornada especial por este hecho victimizante en los Centros de Atención de Belencito, Palermo y Caunces.
Los equipos psicosociales brindaron atención psicosocial y jurídica, información sobre las rutas de reparación integral y educación sobre derechos sexuales y reproductivos frente a los delitos contra la libertad y la integridad sexual.
Jorge Mario Alzate, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, destaca que con la población afectada por este hecho victimizante se implementa la estrategia de reparación integral con enfoque de género.
“Estas mujeres participan de varias jornadas psicosociales que apuntan a la recuperación emocional para reconstruir su autoestima y reorientar sus proyectos de vida con el equipo de psicólogos y profesionales con los que se desarrollan los talleres sicosociales y de educación financiera”, explica Alzate.
Además, reciben orientación financiera que, según el director territorial, pretende que “hagan una adecuada inversión de la indemnización económica para que estos recursos tengan un efecto de reparación en sus vidas”.
Reparación que reconstruye vidas
Una de las 1.347 mujeres beneficiadas en Antioquia con esta medida como parte de su reparación integral (44,6 por ciento de las 3.019 víctimas registradas) es Susana*. Ella fue atacada por hombres armados en una zona rural de Antioquia, a donde llegó a trabajar como profesora. Tras pasar varios días en un centro hospitalario recuperándose de las heridas fue amenazada para que no denunciara el abuso y se desplazara.
"Lo ocurrido no se olvida, pero nos vemos otra vez como mujeres valerosas, que podemos ser muy útiles en lo que hagamos... yo volví a trabajar en lo que me gusta y quiero seguir adelante", manifestó tras recibir la carta de dignificación y de indemnización hace 15 días.
Ya tiene planes con esos recursos a favor de su familia: "voy a invertir en una casa propia para darle un buen hogar a nuestros hijos y saber que todo tiene un nuevo comienzo. Entendimos que no nos están pagando por lo que nos hicieron, porque no tiene precio, sino dando luces para continuar".
"La atención psicosocial es muy importante para nuestra reparación porque nos ayuda a no quedarnos en el dolor y a volver a confiar en la gente y a vivir en sociedad, porque cuando uno es víctima de violencia sexual se aleja de todo", relata Yolanda Perea, representante de las víctimas de este delito en la Mesa de Participación de Víctimas de Antioquia.
Desde estos espacios que creó la Ley de Víctimas "varias víctimas de la violencia sexual incidimos en las políticas reparación por nuestros de derechos". Ella fue victimizada por guerrilleros de las Farc cuando tenía 11 años en Riosucio (Chocó). Ahora es una lideresa que ayuda a mujeres abusada a "afrontar este hecho doloroso y entender que fuimos víctimas y que no fue culpa nuestra. Así empezamos a construir un proyecto de vida mejor".
Según registros oficiales, los diez departamentos con mayor ocurrencia de violencia sexual contra la población femenina durante el conflicto armado son: Antioquia, con 3.019; Magdalena, con 1.929; Nariño, con 1.178; Bolívar, con 1.020; Putumayo, con 897; Cauca, con 801; Caquetá, con 758; Norte de Santander, con 615; Valle del Cauca, con 717; y, Chocó, con 345.