Mar
08
2017

El aporte de las mujeres víctimas, fundamental para la construcción de la PAZ

“Uno de los retos en la construcción de la paz es la participación de las mujeres en los escenarios de decisión, reconciliación y monitoreo a la tarea de implementación de los acuerdos de paz en los territorios” destacó Alan Jara, en el Día Internacional de la Mujer.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

El 8 de marzo de 1857 las empleadas de una fábrica textil de Nueva York murieron incineradas por reivindicar mejoras salariales, jornada laboral más corta y un espacio de participación en los sindicatos. Desde entonces, el mundo conmemora todos los 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer.

En Colombia, las mujeres víctimas de un conflicto de más de medio siglo serán fundamentales en el arduo trabajo de construir la paz e implementar en los territorios los acuerdos con la guerrilla de las FARC, destacó este miércoles Alan Jara, director de la Unidad para las Víctimas, al conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

Pese a que en las últimas siete (7) décadas se registraron evidentes avances frente al acceso igualitario a los derechos --reflejados en la legislación y en el diseño e implementación de políticas específicas--, aún hoy Naciones Unidas alerta sobre las necesidades que enfrentan las mujeres y deben ser superadas.

“Cada día, 800 mujeres mueren por causas relacionadas con el embarazo que podrían evitarse; una de cada tres mujeres sufre violencia física o sexual; las mujeres ocupan únicamente el 22% de escaños parlamentarios y, actualmente, representan más del 60% de la población analfabeta del mundo”, según un reporte de ONU Mujeres.

Año tras año, en el marco de esta conmemoración, las mujeres en diferentes países convocan protestas, actos simbólicos y de reconocimiento por los derechos alcanzados. La Unidad para las Víctimas se unió a la conmemoración en el año 2017 a través de la acción simbólica ‘Toca la campana por la igualdad de género’.

En el contexto colombiano actual, la Unidad para las Víctimas acompaña los retos del Gobierno en la construcción de una paz estable y duradera, en la que se hace prioritario avanzar en la aplicación y seguimiento de políticas eficaces que reconozcan, atiendan y reparen las particulares afectaciones de las mujeres en la guerra.

Todo ello, con el objetivo de garantizar la participación de las mujeres en todos los niveles de decisión; en la formulación de estrategias de prevención y protección, así como en el monitoreo y evaluación de los procesos de reconciliación y construcción de la paz. 

La Unidad apoya a las mujeres víctimas en el posicionamiento y visibilización de sus derechos, a través de la implementación de acciones para la incorporación del enfoque de género. Se destaca la creación de un Grupo de Mujeres y Género y la estrategia de reparación integral a mujeres víctimas de violencia sexual, en la cual han participado aproximadamente 1.500 mujeres de todo el país.

Dicha estrategia incluye el acompañamiento psicosocial, el conocimiento de los derechos de las mujeres, el intercambio de saberes y la indemnización. Todo ello desde una perspectiva transformadora, que contribuya a la superación de los factores estructurales de discriminación y violencia, que les impide construirse como sujetos de derechos.

Conozca aquí una de las tantas historias que la Unidad para las Víctimas acompaña. Zaida Gutiérrez, mujer de 62 años. Santandereana, cuya memoria ha ido bordando con sutileza una historia de valentía. “Eran de la Unidad para las Víctimas, que me decían que tenía derecho a la indemnización y que ya estaba lista mi carta cheque. Pensé que mi negocio reventaría de bendiciones y así fue” http://www.unidadvictimas.gov.co/es/historias_de_vida/zaida-gutierrez/373   

Cabe descartar que uno de los avances en la respuesta del Gobierno Nacional a la lucha de las mujeres víctimas del conflicto armado y, en general, de las luchas emprendidas por las organizaciones de mujeres en el país, fue la formulación y seguimiento de la Política pública del Conpes 3784 que atendió a la Corte Constitucional en procura de dar garantías de los derechos a las mujeres en situación de desplazamiento.

¿Sabes que pasó un 8 de marzo?

El Día Internacional por los derechos de las Mujeres se conmemora para recordar el 8 de marzo  de 1857, en Nueva York, cuando un grupo de valientes mujeres de una fábrica textil protestaron para mejorar sus condiciones laborales. El empresario dueño de la textilera, en represalia contra las mujeres, las encerró y prendió fuego a la fábrica, lo que ocasionó la muerte de 129 mujeres. Sin embargo, es hasta el año 1977 cuando Naciones Unidas formaliza la conmemoración del 8 de Marzo,  como Día Internacional de la Mujer.

Las mujeres lideraron grandes transformaciones sociales como el derecho al voto y los derechos laborales. También, avanzaron en la búsqueda de sus derechos sexuales y reproductivos, la igualdad de oportunidades en el acceso a educación, y la eliminación de todas las formas de violencia y discriminación, entre otros.

Estas reivindicaciones se asocian con el color violeta, porque fue el color de la tela que se encontraban produciendo las mujeres que murieron quemadas en la fábrica, símbolo que han reivindicado los movimientos de mujeres y feministas en distintos países.

Así, los 8 de marzo muchas organizaciones de mujeres se visten de violeta para representar los actos violentos en su contra pero también sus luchas históricas.