
Consejería entre pares, una técnica que fortalece la inclusión a víctimas con discapacidad
En coordinación con la Unidad para las Víctimas, se realizó en Cartagena la capacitación a personas víctimas de conflicto armado con discapacidad. El proyecto se desarrolla de la mano con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), desde 2015 y busca la construcción de sociedades más incluyentes.


Promover el empoderamiento de las víctimas del conflicto armado con discapacidad, reconstruir la autoconfianza y potencializar capacidades, hacen parte de los objetivos trazados por la estrategia de inclusión social, que inicio con programas pilotos en los departamento de Antioquia y Santander, y hoy se replica en la Costa Caribe.
De acuerdo con lo manifestado por Yoko Isobe, jefe del proyecto de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), se establecieron dos componentes importantes para lograr la inclusión y transformación de la sociedad frente a las personas con discapacidad.
“Primero mejorar la accesibilidad que dan las entidades del gobierno para personas con discapacidad, se cuenta la inclusión laboral, acceso a servicios de salud y educación. Por otro lado, está capacitar a las personas con discapacidad y a las víctimas con discapacidad para que se empoderen de sus derechos”, explicó.
Grey Hernández, participante del proyecto del departamento de Córdoba, resaltó sus beneficios: “nos ha servido para que seamos personas independientes. La idea es que seamos personas que nos podamos valer por sí mismas. Por tener una discapacidad no significa que seamos diferentes”.
Dentro de las capacitaciones se encuentra la Consejería entre Pares, una técnica en la que las mismas personas con discapacidad capacitan a otras con su misma condición. La transferencia de conocimiento se hace a través de consejeros experimentados quienes son los encargados de entrenar a los nuevos con el fin de que esta sea replicada en sus lugares de origen.
“Es una herramienta excelente para nosotros poder fortalecernos como seres humanos. Con esto podemos eliminar barreras para las personas con discapacidad”, dijo Adela Bayona del departamento de Santander.
Por su parte, Diego Mauricio Gallego de Antioquia, señaló que “esto me lleva a replicar, me motiva y me impulsa a no quedarme quieto como uno de los objetivos y propósitos de la Consejería entre pares, ser agentes de cambio en una sociedad que te está juzgando y señalando. Me sirve y me muestra que le estoy enseñando al otro que somos iguales”.
El compromiso de la Unidad para las Víctimas es seguir implementando los encuentros, los procesos de inclusión y las capacitaciones como parte de las tareas establecidas en el convenio con la Agencia Internacional, que culmina en 2020.
(Fin/PDC/CMC/LMY)