Dic
13
2016

Con juego de voleibol, víctimas con discapacidad conmemoran en Santa Marta el Día Internacional de DDHH

‘Conociendo el mundo con otros ojos’ es la iniciativa resultado de la medida de satisfacción para el reconocimiento de la población con discapacidad propuesta por la Fundación ‘Pisando Fuerte’, que lideran víctimas de Santa Marta.

MagdalenaSanta Marta

La Fundación ‘Pisando Fuerte’, que lidera Marta Berrío Uribe, directora de la Mesa Distrital de Participación Efectiva de las Víctimas en Santa Marta, organizó un encuentro de voleibol en el que participaron víctimas con discapacidad, funcionarios de la Unidad para las Víctimas y funcionarios de la Gobernación del Magdalena.

Esta actividad quiso concientizar a los representantes del Estado y a las víctimas en general sobre la importancia de defender los derechos de las personas con discapacidad. También, disminuir los prejuicios y combatir algunos conceptos errados que asocian la discapacidad con tragedia o enfermedad.

“Toda persona con alguna disminución de sus capacidades físicas, ya sea víctima del conflicto o ciudadano del común, deberá enfrentar una sociedad construida sobre parámetros estandarizados; muchas veces dichos parámetros obstaculizan la cotidianidad de estas personas”, aseguró Carlos Ortiz Ruiz, director territorial del Magdalena de la Unidad para las Víctimas.

Ortiz recordó que “el deporte les ayudará a abstraerse por momentos de los inconvenientes que esas barreras acarrean. Además, fortalecerá su afectividad, emotividad, control, percepción, cognición, pero lo que es más importante es que el deporte crea un campo adecuado y sencillo para la auto-superación buscando establecer objetivos para poder superarse día a día”.

La Directora de la Fundación ‘Pisando Fuerte’, a su vez Coordinadora de la Mesa Distrital de Participación Efectiva de las Víctimas, aseguró: “muchas de estas personas con alguna disminución se sienten marginadas y excluidas. A través de los deportes se han podido distraer y relacionarse con otras personas, acarreando beneficios de índole psicológico y social”.

Finalmente, Tania Cortina, encargada del programa de acompañamiento integral de la Unidad para las víctimas en el Magdalena resaltó: “la condición de discapacidad es una manifestación de la diversidad humana, como el hecho de ser hombre, mujer, indígena, afrocolombiano…  Con esta actividad esperamos un mayor reconocimiento de sus capacidades, la dignificación y el buen nombre como seres humanos integrales”.

Al culminar la jornada se realizó un acto simbólico como manera eficaz de comunicarse con el inconsciente de las víctimas en el lenguaje de los símbolos para “sacar” un conflicto de nuestra cabeza y plasmarlo a un lienzo en blanco.

“El simbolismo o mensaje que este acto nos transmitió hoy es que la remembranza dolorosa del conflicto armado y las huellas que ha dejado en nosotros las víctimas con discapacidad se da por clausurada y expulsada. Al plasmarla en este paño blanco de por vida, se convirtió en algo nuevo y positivo para nuestra existencias” concluyó Berrio Uribe.