Mayo
24
2017

Con 13 actos en todo su territorio, Colombia conmemora Día por la Dignidad de Víctimas de Violencia Sexual

Con actos en varios departamentos, los colombianos acompañan este jueves a las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto. Se busca reivindicar sus derechos.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Con cientos de mujeres víctimas de violencia sexual, la Unidad para las Víctimas conmemora este jueves 25 de mayo el ‘Día Nacional por la dignidad de las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado interno’, fecha que se estableció con el Decreto 1480 expedido por el presidente de la República en el 2014, con el fin de reconocer la valentía, trabajo y resistencia de miles de mujeres víctimas de violencia sexual en Colombia.

Con más de 13 actos simbólicos en varias zonas del país, la Entidad busca reivindicar la dignidad de las 18.544 mujeres víctimas de delitos contra la libertad y la integridad sexual registradas en el RUV.

Hoy la unidad para las Víctimas reitera su compromiso para transformar y construir nuevas realidades y escenarios libres de violencias contra las mujeres e invita a todos los ciudadanos a contribuir para eliminar prácticas, creencias e imaginarios que justifican las violencias basadas en género.

Las medidas de satisfacción son acciones de carácter material e inmaterial que tienden a restablecer la dignidad de las víctimas y buscan el reconocimiento público de la verdad desde la voz de las víctimas, el restablecimiento de su buen nombre y su rol social, la difusión pública de los hechos y responsables y la sanción moral de los mismos, para dignificar a las víctimas y eliminar la estigmatización que les ha sido impuesta.

Algunas se desarrollan a través de actos simbólicos de reparación, que son definidos por el artículo 170 del Decreto 4800 de 2011 como: "la realización de actos u obras de alcance o repercusión pública dirigidas a la construcción y recuperación de la memoria histórica, el reconocimiento de la dignidad de las víctimas y la reconstrucción del tejido social". La participación directa de las víctimas durante la definición y construcción de las medidas de satisfacción es un factor fundamental para que estas tengan un sentido reparador.

De las 18.544 mujeres víctimas de Delitos contra la Libertad y la Integridad Sexual que deja el conflicto armado en Colombia, la Unidad para las Víctimas ya indemnizó por vía administrativa a 6.903, lo que representa una cifra de $131.503 millones de pesos, reveló este miércoles la entidad.

Durante la conmemoración del “Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Marco del Conflicto Armado Interno”, la Unidad para las Víctimas reveló también que las mujeres representan el 49.73% del total de sobrevivientes del conflicto, que son 8’421.627 víctimas.

Así, de las 4’188.561 de mujeres víctimas inscritas en el Registro Único de Víctimas (RUV) de la entidad, 19.411 son víctimas de violencia sexual; y de éstas, 18.544 son mujeres.

Esta conmemoración la estableció el Decreto 1480 de 2014, cuyo objetivo fue “reconocer la valentía, trabajo y resistencia de miles de mujeres víctimas de violencia sexual” así como “reivindicar su dignidad y rechazar este delito”.

Según registros oficiales, los diez departamentos con mayor ocurrencia de violencia sexual contra las mujeres son, en su orden: Antioquia, con 3.019; Magdalena, con 1.929; Nariño, con 1.178; Bolívar, con 1.020; Putumayo, con 897; Cauca, con 801; Caquetá, con 758; Norte de Santander, con 615; Valle Del Cauca, con 717; y, Chocó, con 345.

Conozca la agenda de la conmemoración Día Nacional por la dignidad de las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado interno

Ibagué (Tolima)

El 25 de mayo se realizará en Ibagué, Tolima, el Encuentro Departamental de Mujeres Víctimas de Delitos contra la Integridad Sexual. Durante la jornada se llevará a cabo la firma del pacto por la no violencia, el lanzamiento de la campaña para recolectar las historias de vida para presentar a la Comisión de la Verdad y el Proyecto de ordenanza departamental para declarar el 25 de mayo institucional en el Departamento.

La actividad contará con la participación de mujeres víctimas de violencia sexual encabezadas por la representante de la Mesa Departamental de víctimas, así como la Alcaldía municipal, la Gobernación del Tolima, la Universidad Cooperativa y la Unidad para las Víctimas.

Puerto Carreño (Vichada)

En Puerto Carreño, Vichada, se realizará en el auditorio de la Asociación de Educadores del Vichada, una jornada de conmemoración con aproximadamente 60 mujeres víctimas de violencia sexual, en la cual se llevará a cabo una charla por la dignidad de las mujeres víctimas, un taller didáctico y se cerrará con una acción simbólica.

La actividad contará con la participación de la Defensoría del Pueblo, el ICBF, el DPS, la Alcaldía, la Gobernación, la Personería y la Unidad para las Víctimas.

Granada, Villavicencio y Acacías (Meta)

Desde primeras horas de la mañana este 25 de mayo se realizarán charlas de sensibilización sobre el Día Nacional por las Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual, en los puntos de atención a víctimas de Granada, Villavicencio y Acacías, Meta, con la participación de la Alcaldía, la Gobernación y la Unidad para las Víctimas.

Bucaramanga (Santander)

En la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga una jornada de conmemoración con la Organización de Mujeres Valientes – ORMUVA, y mujeres participantes en los encuentros desarrollados previamente por la Unidad para las Víctimas.

La actividad iniciará con una charla y posteriormente se realizará una actividad psicosocial para cerrar con un acto simbólico que consiste en la elaboración de una pulsera con hilos de colores que representan la fuerza, el coraje y la valentía de las mujeres víctimas del flagelo de la violencia sexual. 

San José del Guaviare (Guaviare)

Con actividades culturales, simbólicas y de prevención y promoción se conmemorará el Día Nacional por las Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Centro Regional de Atención a Víctimas y el Parque de la Palabra del municipio de San José del Guaviare. El encuentro será a partir de las 8am hasta las 4:30 pm.

Tame (Arauca)

En el municipio de Tame, Arauca, se llevará a cabo un conversatorio sobre el decreto 1480 del 2014 y de la Ruta de Atención para Víctimas de Violencia Sexual. Posteriormente se realizará acto simbólico que consiste en la realización de la silueta de una mujer en cartón de unos dos metros de alto, donde serán ubicadas siluetas de ellas con mensajes de esperanza, superación, amor, dolor, perdón y paz, donde se resaltará la labor activa de las mujeres en la sociedad, partiendo de la base familiar. Al finalizar se realizará un taller de prevención en materia de minas antipersona.

La actividad contará con la participación de las mujeres de la sentencia del Bloque Vencedores de Arauca, la Alcaldía Municipal, la Fundación Restrepo Varco y la Fundación Panamericana para el Desarrollo -FUPAD-.

Florencia (Caquetá)

En Florencia, Caquetá el 25 de mayo se realizará una Feria Institucional de Servicios en la Plazoleta de la Gobernación para presentar las mujeres víctimas y la comunidad Caqueteña.  Se tiene previsto para el cierre realizar un acto simbólico en el marco de la conmemoración del Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual.

La actividad contará con la participación de la Alcaldía Municipal, la Gobernación, la Defensoría del Pueblo, el Ejército Nacional, la Policía Nacional, la Fiscalía, la Universidad de la Amazonía, la Casa de la Justicia, la Procuraduría y la Unidad para las Víctimas.

Riohacha (La Guajira)

En el marco de la conmemoración, se realizará un homenaje póstumo Adriana del Carmen Hernández Molina, víctima de feminicidio en el municipio de Villanueva. Igualmente se presentará la obra de jóvenes y niños "Por la dignidad y el respeto de las mujeres en su interculturalidad y sin discriminación". Finalmente se realizará la entrega de cartas de dignificación a mujeres víctimas, como una medida de satisfacción en el componente de Reparación Integral.

La actividad cuenta con la participación de mujeres víctimas de violencia sexual, la Gobernación de La Guajira y la Unidad para las Víctimas.

Montería (Córdoba)

La Asociación de Mujeres de Córdoba - ASOMUJERES-, la Alcaldía de Montería, la Unidad para las Víctimas y otras entidades invitadas, realizarán en el Centro Regional de Atención a Víctimas un acto simbólico para conmemorar el Día por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el marco del Conflicto Armado.

Durante la jornada se socializará el Decreto 1480 de 2014, con el objetivo de dejar presente la importancia del 25 de mayo, así mismo se realizará un reconocimiento a las representantes de ASOMUJERES. 

Mocoa (Putumayo)

En el municipio de Mocoa, Putumayo, tendrá lugar una jornada de conmemoración, con la participación de mujeres representantes de las organizaciones sociales, el programa de víctimas de la Secretaría de Gobierno Departamental y la Unidad para la Víctimas. Durante la actividad se socializará el Decreto 1480 de 2014, además se llevarán a cabo actos simbólicos de dignificación y entrega de la indemnización administrativa a 10 mujeres víctimas.

Manizales (Caldas)

El 25 de mayo se conmemorará con aproximadamente 50 mujeres víctimas. La actividad se llevará a cabo en el Fondo Cultural Cafetero, de 2 a 4:30 pm. Durante la jornada se llevará a cabo un espacio de acompañamiento psicosocial, la presentación de la Orquesta de Cámara, la presentación del grupo musical de Agencia Colombiana para la Reintegración, para finalizar con una acción simbólica de dignificación.

La actividad contará con la participación de la Secretaría de la Mujer, Equidad y Género del municipio de Manizales, la Secretaría de Gobierno Municipal de Manizales, la Personería Municipal de Manizales, la Unidad para las Víctimas, representantes de víctimas y miembros de la mesa de participación municipal de Manizales.

Turbo, Apartadó, Chigorodó (Urabá)

La Unidad para las Víctimas, OIM, Universidad de Antioquia, Alcaldías de Chigorodó, Turbo, Apartadó y las asociaciones de mujeres: Plantón de Mujeres, Asoviche, Iniciativa de Mujeres por la Paz y Colectivo de Mujeres de Turbo construirán murales en los 3 municipios con el fin de reflejar la memoria de las mujeres víctimas y encaminar a los jóvenes en la protección y reivindicación con las mujeres víctimas del conflicto armado.

Sincelejo (Sucre)

Con la participación de 200 de las organizaciones de mujeres de Supérate, Esfuérzate, AUTO 092, Gotas de amor y Construpaz y la Unidad para las Víctimas se conmemorará en el Campus corporación universitaria del caribe. El objetivo del encuentro es generar un espacio de reflexión sobre las acciones de participación, incidencia que permitan el posicionamiento de sus propuestas en la política pública y sus derechos.