Nov
21
2018

Adultos mayores aprendieron sus derechos y a invertir su indemnización como víctimas

Con talleres sicosociales, 27 sobrevivientes del conflicto mayores de 60 años de edad participaron de jornada de reparación con enfoque diferencial de vejez y envejecimiento.

AntioquiaMedellín

Con orientación sobre sus derechos, su rol social y la inversión adecuada del dinero, 27 personas mayores reconocidos como víctimas del conflicto armado recibieron atención sicosocial y la indemnización económica como parte de su reparación integral.

Los mayores de 60 años de edad participaron de una estrategia diseñada por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas para enseñarles sus derechos como sobrevivientes del conflicto y el enfoque diferencial de vejez y envejecimiento para su reparación.

Durante el taller sicosocial Diálogo de Saberes recordaron los momentos especiales de su juventud, al tiempo reconocieron con actividades lúdicas como el árbol de la sabiduría que tienen conocimientos y experiencias que sólo adquirieron después de los 60 años y que pueden transmitir a favor de sus familiares y la sociedad.

También aprendieron el manejo del duelo y las experiencias de sufrimiento por delitos como asesinatos, secuestros o desaparición de familiares o como víctimas directas de desplazamiento forzado, lesiones por atentados, torturas o violencia sexual. Al final de la jornada recibieron la notificación de las indemnizaciones económicas por un valor total de 309 millones 375 mil pesos.

Reparación con enfoque diferencial

Según Wilson Córdoba Mena, director de la Unidad para la Reparación a las Víctimas en Antioquia, “estas personas mayores fueron víctimas directas o indirectas del conflicto junto a sus familias, y por eso son orientados como sujetos de derechos en su proceso de reparación con enfoque diferencial".

También explicó que “reciben capacitación sobre la inversión adecuada de la indemnización económica, con el fin puedan hacer de forma autónoma y responsable una inversión con beneficio para sus vidas”.

Antonio López es una de las personas conscientes de la vocación reparadora del dinero recibido como indemnización por el homicidio de su hermano. “A Alberto lo mataron las autodefensas en Puerto Berrio en 1996 y hoy tres hermanos estamos recibiendo esta reparación por su muerte”.

Además, afirmó que “esta ayuda que voy a recibir la voy a dar a la hija mía para que trabaje, porque ella es la que ve por mi y sería yo muy desagradecido y cogerla y despilfarrarla”.

Varios participantes coincidieron en que “aprendimos que tenemos derechos como víctimas y personas”, y que el dinero “no se debe malgastar, sino invertirlo en algo que mejore nuestra calidad de vida”.

La Ley de víctimas incluye el enfoque diferencial de Vejez y Envejecimiento y para su reparación integral, ya que debido al conflicto armado en Colombia son cerca de 685 mil las víctimas sobrevivientes del conflicto mayores de 60 años. De estas, cerca de 135 mil están en Antioquia.

Actualmente, la Unidad para la Reparación a las Víctimas lleva a cabo estrategias que buscan la atención, asistencia y reparación integral y diferencial para esta población. Así, busca el reconocimiento del rol protagónico que tienen en la familia y la sociedad.

Desde 2012, la Unidad para la Reparación a las Víctimas inició un acompañamiento a las víctimas mayores en su proceso de retorno o reubicación. También se han beneficiado de la estrategia de recuperación emocional a nivel grupal y con programas como ‘Voces de Mayores’ y junto al Centro de Memoria Histórica se trabaja para recopilar todos los saberes en construcción de paz, transferencia generacional y reconstrucción del tejido social y de memoria histórica del conflicto.

En total, durante los siete años de implementación de la Ley de Víctimas, más de 890 mil sobrevivientes del conflicto armado recibieron indemnizaciones económicas con una inversión total de 5,5 billones de pesos. De estas, cerca de 218 mil de adjudicaron a esta población en Antioquia.