Dic
01
2016

Académicos y funcionarios debaten en foro sobre enfoques diferenciales de la Unidad para las Víctimas y la Fundación Max Planck

Académicos de distintas universidades de Bogotá, funcionarios del gobierno colombiano e integrantes de Organizaciones No Gubernamentales, debatieron este martes sobre Enfoques Diferenciales, en un foro organizado por la Unidad para las Víctimas, en conjunto con la Fundación Max Planck de Alemania.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

La Unidad para las Víctimas y la Fundación Max Planck organizaron esta semana un foro para debatir la importancia de aplicar los enfoques diferenciales en la atención a las víctimas, teniendo en cuenta la llamada “interseccionalidad”, es decir, cuando se juntan distintas vulnerabilidades en una misma persona.

En el foro “Enfoques diferenciales e interseccionalidad: un aspecto clave para la reparación”, académicos, funcionarios e integrantes de ONGs concluyeron que Colombia está empezando a implementar esta visión aunque aún queda camino por recorrer.

“Estamos no muy lejos de hablar de interseccionalidad, pero la Unidad misma no viene trabajando en un desarrollo tan específico de acciones tendientes a procurar que cuando se juntan esas vulnerabilidades, podamos trabajar de la mejor forma posible”, aseguró Katherine Herrera, subdirectora del Sistema Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas (Snariv).

El encuentro contó con más de 14 intervenciones relativas al tema, separadas en cuatro secciones. Entre los participantes estuvieron Alexandra Sandoval, abogada de la ONG Women’s Link Worldwide; Jaime Arocha, profesor de la Universidad Nacional; Patricia Moncada, profesora de la Universidad de los Andes; Carlos Durán, de la Organización Internacional para las Migraciones; Maria Juliana Agredo, de la Unidad de Restitución de Tierras; y Nancy Prada, del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Igualmente debatieron otros representantes del Ministerio de Salud y Protección Social; de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer; de la Corporación Yira Castro; entre otros.

“El evento fue importante porque fue un ejercicio de poder entender entre la Unidad y las entidades del Snariv cómo estamos trabajando el enfoque diferencial y de género. Cómo podemos, a través de las acciones que hacemos, hablar de interseccionalidad”, agregó Herrera.

El evento lo abrió la subdirectora general de la Unidad para las Víctimas, Viviana Ferro, de la mano de Tillman Roeder, director de la Fundación Max Planck.

“Esta reunión da la posibilidad de intercambiar conceptos sobre interseccionalidad, un tema que es muy nuevo pero que en Colombia ya se empieza a aplicar. No hemos encontrado otros países que lo incluyan así”, afirmó Roeder.

El foro hizo parte del proyecto “Fortalecer el proceso de reparación para las víctimas más vulnerables del conflicto armado”, financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania, e implementado por la mencionada fundación, para la Unidad para las Víctimas.