Mayo
25
2016

25 de mayo: Unidad para las Víctimas avanza en reparación a sobrevivientes de violencia sexual en 17 regiones

Como parte de la conmemoración del Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el marco del conflicto armado, la Unidad para las Víctimas adelanta esta semana el segundo momento de una estrategia de recuperación emocional pionera en el mundo, para sobrevivientes de violencia sexual en 17 regiones diferentes.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

“Lo que buscamos a través de estas actividades es avanzar en la reparación integral, la transformación de prejuicios, señalamientos y estereotipos y mitigar los daños que muchas mujeres víctimas de violencia sexual han sufrido”, explicó María Eugenia Morales, directora de Reparación de la Unidad.

Rubi Valencia, de 51 años, quien participa de la estrategia, explica que este espacio le ha servido para desahogarse con quienes sufrieron lo mismo: “Nosotras somos como el payaso, reímos por fuera, pero por dentro estamos vueltas nada. Al final hemos superado más de lo que teníamos al principio, pero seguimos en el proceso”.

Para Sandra Guerrero, de 25 años y líder por Cundinamarca de la Mesa Departamental de Participación de las Víctimas, estas actividades significan un nuevo comienzo: “Este tipo de actividades son un gran cambio, en especial porque sirven para sanarnos interiormente. Romper el silencio es cerrar un ciclo y abrirse a la posibilidad de empezar de nuevo”. 

Las mujeres víctimas de violencia sexual incluidas en el Registro Único que lleva la Unidad, que eligen voluntariamente hacer parte de esta actividad, participan en tres momentos diferentes para completar la estrategia, de la que se han beneficiado 1.600 mujeres desde 2014.

El primer momento busca orientar a las afectadas sobre el proceso de registro, la ayuda humanitaria de emergencia, la indemnización administrativa y la ruta de reparación integral. Además, pretende entregarles la carta de dignificación, un documento que les muestra la solidaridad de la Unidad con su sufrimiento.

La segunda jornada hace una reflexión sobre los derechos sexuales y reproductivos, entrega orientación financiera para la adecuada inversión de los recursos, y planea actos en el marco de las medidas de satisfacción y garantías de no repetición.

El último encuentro, de intercambio de saberes, abre un espacio de diálogo, presenta los programas y proyectos a los cuales las mujeres pueden acceder a nivel municipal y departamental, y concluye con la realización de un acto simbólico planeado por ellas mismas. 

“Se trata de recuperar los proyectos de vida de las mujeres y de hacer un aporte a la construcción de paz”, agregó Morales.

El desarrollo del segundo momento de la estrategia tiene lugar en Antioquia, Atlántico, Bogotá y Cundinamarca, Caquetá, Cesar, Chocó, Córdoba, Huila, Magdalena, Meta, Magdalena Medio, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Urabá y  Valle.

La tercera y última jornada de este proceso se realizará en el segundo semestre del año.