Nov
18
2016

“El enfoque de género garantiza la reparación a las mujeres”: Alan Jara

El director nacional de la Unidad para la Atención y Reparación integral a las Víctimas informó en foro de Equidad de Género en Envigado (Antioquia) que 377.400 mujeres han sido indemnizadas en Colombia con recursos por dos billones y medio de pesos.

AntioquiaEnvigado

El conflicto armado ha afectado con sumo rigor a las mujeres colombianas no solo con hechos victimizantes como el homicidio, el desplazamiento forzado o específicamente la violencia sexual, sino que frustró su participación social y política obligando a asumir otros roles para sobrevivir.

Así lo reconoció el director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, Alan Edmundo Jara, durante su exposición en el segundo Foro Regional Sobre Equidad de Género realizado en Envigado, donde explicó el enfoque diferencial de género que la entidad aplica en la implementación de sus programas de atención, empoderamiento y reparación para garantizar los derechos de esta población.

“Las mujeres sufrieron el conflicto y otras violencias históricas que de una forma más fuerte provocó efectos profundos y duraderos que impactaron sus derechos, su dignidad y proyectos de vida, con falta de oportunidades laborales, y que, además, afectó el liderazgo y participación social y política, tanto por su condición de mujeres como de víctimas”, explicó Jara en su exposición.

También reconoció que esa afectación se dio como consecuencia de tener que “asumir roles que no tenían, como responder por una familia, entonces no son solo victimas sino sobrevivientes”.

Como respuesta a esta vulneración, el director nacional destacó que “la Ley de Víctimas ordena que en todas las medidas de asistencia y atención se incorpore el enfoque de género para garantizar sus derechos y avanzar con su reparación integral con este enfoque diferencial”.

Según Jara, la tarea de la Unidad para la Reparación a las Víctimas es la “transverzalización” de este enfoque de género en todas las fases de la política pública. Pero al recordar que existen otros enfoques diferenciales como el étnico y territorial, y estrategias para la inclusión social y reconstrucción del tejido social dañado por la violencia, indicó que “también se requiere que los procesos de reparación colectiva ayuden a retomar el liderazgo de las mujeres en las organizaciones sociales, de derechos humanos  y las que trabajan con esta población”.

En el foro se informó que hasta el 30 de octubre de este año, y tras cinco años de implementación de la Ley de Víctimas, han sido indemnizadas 377.400 mujeres con recursos por dos billones y medio de pesos.

El foro fue organizado por la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, el Colegio de Jueces y Fiscales de Antioquia y la Alcaldía de Envigado.