Oct
14
2016

‘Contar con el enfoque de género en el Acuerdo de La Habana permite reivindicar derechos vulnerados y reparar hechos victimizantes’: Alan Jara

En el evento participaron magistrados y exmagistrados de las altas cortes, jueces, funcionarios de la Rama Judicial, académicos y el director de la Unidad para las Víctimas.

Bogotá, D.C.Bogotá, D.C.

Con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de la política de igualdad y no discriminación por razones de género en la Rama Judicial, promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y propiciar la introducción de la perspectiva de género en las decisiones judiciales, se desarrolló en Bogotá el Conversatorio sobre equidad de género para la jurisdicción contencioso administrativa.

En el evento participaron como panelistas Hugo Fernando Bastidas, Consejero de Estado; Lucía Arbeláez de Tobón, exmagistrada de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura; Vanessa Suelt Cock, directora de Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana, y Alan Jara Urzola, director de la Unidad para las Víctimas.

Durante su intervención el magistrado Bastidas resaltó la importancia del evento. “Este es un evento especial porque estamos divulgando la perspectiva de género y todas las herramientas que tiene la Rama Judicial para hacer tratamientos no discriminatorios en materia de administración de justicia en el ámbito de la jurisdicción de lo contencioso administrativo”.

Por su parte, Alan Jara, director de la Unidad para las Víctimas, hizo referencia al enfoque transformador y de género en la reparación integral a las víctimas del conflicto armado y en los acuerdos de La Habana. “Dentro de los acuerdos es importante mantener esta perspectiva de género no solo en coherencia con las políticas actuales, sino además por respeto a los logros que han obtenido las mujeres en la lucha por la reivindicación de sus derechos con el objetivo de estar en una sociedad con equidad. Por primera vez en un proceso de paz, se reconoce que la  reconciliación pasa por reconocer y hacer valer los derechos de las minorías y de las mujeres que históricamente han sido victimizadas y excluidas de escenarios políticos”, señaló Jara.

Así mismo, el director de la Unidad para las Víctimas agregó que “contar con el enfoque de género en el Acuerdo de La Habana y en la construcción de la paz, permite reivindicar los derechos vulnerados y reparar hechos victimizantes que en su mayoría han sufrido las mujeres por su condición de género con más crudeza, a través de la fuerza y el poder armado. De igual forma, es importante que las mujeres tengan acceso a la propiedad y a la tierra; es importante reparar los hechos de violencia sexual que se han dado en marco del conflicto armado, y es importante construir de la mano de ellas la paz, pues son ellas quienes en territorio y desde hace varios años ya vienen reconstruyendo sus vidas y las comunidades a través de su liderazgo, organizaciones y movimientos sociales y políticos”, indicó Jara.

Finalmente, Vanessa Suelt Cock, directora de Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana, destacó la importancia de la perspectiva de género en la justicia. “Lo que queremos es sensibilizar a los funcionarios de la Rama Judicial frente a lo que significa la categoría de género y como eso en sus análisis les puede ayudar a aplicar de mejor manera la ley y priorizar a aquellos que han sido vulnerados en su derecho a la igualdad; es como tratar de equilibrar la discriminación presente en una sociedad como la colombiana a partir de estos conocimientos”, concluyó.