![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/chat-sms.png)
- Tolima
- Rioblanco
- Víctimas desplazadas de Rioblanco (Tolima) volvieron a celebrar el día de la familia después de 20 años
Víctimas desplazadas de Rioblanco (Tolima) volvieron a celebrar el día de la familia después de 20 años
En desarrollo de la estrategia psicosocial “Tejiéndonos”, víctimas de desplazamiento forzado realizaron en este municipio de Rioblanco la primera acción autónoma con énfasis en el valor y el respeto por la familia.
![](https://portalhistorico.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/styles/slide_700_350/public/cuc1_0.jpeg?itok=Q-f8hiM4)
Motivados por la implementación de la estrategia psicosocial “Tejiéndonos”, que adelanta la Unidad para las Víctimas, la comunidad víctima del corregimiento de Herrera, en el municipio de Rioblanco, sur del Tolima, organizó y celebró el día de la familia.
Una actividad colmada de emociones, música, danzas tradicionales y encuentros deportivos que permitieron rememorar una fecha especial que por efectos de la violencia dejó de celebrarse hace 20 años.
Esta iniciativa, denominada acción autónoma, hace parte del desarrollo de la estrategia que para el caso de Herrera, avanza en el segundo encuentro de la implementación.
Rosita Ramírez, integrante de la asociación de mujeres emprendedoras del corregimiento destacó la manera como desde la Unidad se apoya el rescate de las tradiciones, buenas prácticas comunitarias y sobre todo la integración: “este es un recorderis para los adultos y una sorpresa para los niños que no conocían esta celebración que hacíamos acá hace tiempo. Queremos hacer énfasis en la familia como un lugar para crecer y como la base de la sociedad”.
“Tejiéndonos” hace énfasis en la recuperación del tejido social entre las comunidades afectadas por el desplazamiento forzado y se desarrolla con familias que han regresado o se han reubicado en territorios que hoy se consolidan con la política de paz del Gobierno nacional y en los que la Unidad implementa el programa de retornos y reubicaciones.
“Nosotros estamos luchando por inculcar el respeto en la familia y en la comunidad, para evitar que hechos de violencia se vuelvan a repetir. No solo la violencia de los grupos armados sino el maltrato a la mujer, a los niños y niñas que en el Tolima es muy marcado”, agregó Rosita Ramírez.
Este es un municipio en el que más del 90% de las 6.702 víctimas del conflicto armado que aparecen en el registro como sujetos de atención están por el hecho victimizante de desplazamiento forzado.
(Fin/WPG/COG)