- Norte de Santander
- Cúcuta
- En Norte de Santander las mujeres víctimas de la violencia siembran sus proyectos de vida
En Norte de Santander las mujeres víctimas de la violencia siembran sus proyectos de vida
Fortalecer sus iniciativas de negocio para mejorar sus condiciones de vida son las proyecciones de esta acción de reparación.
Desde el enfoque de derechos, la Unidad para las Víctimas implementa la estrategia de reparación integral “Siembra” con 30 mujeres afectadas por la violencia en Norte de Santander.
La directora territorial de la entidad, Johanna Gelvez, explicó que esta acción se realiza en el marco de la medida de satisfacción que aporta a la construcción de un sentido reparador y transformador de los recursos de indemnización de las víctimas participantes “contribuyendo al fortalecimiento de sus proyectos de vida en su entorno familiar, social y desarrollo de acciones que les apuestan a las garantías de no repetición”.
Los encuentros desarrollados con población afectada por distintos hechos victimizantes evidenciaron un sentir emocional que permitió a las participantes promover un escenario dignificante en el que se incluye un sentido reparador.
“Gracias a esta estrategia no solo hemos recordado nuestra pasado y aquellos hechos que nos generaron dolor y sufrimiento, sino que hemos ido más allá, estamos cambiando nuestro pensamiento con acciones que logren ese perdón, reconciliación y como agentes constructores de paz, queremos aportarle al cambio social a la reconstrucción de nuestras vidas y familias con iniciativas de emprendimiento” expresó, una de las víctimas que acompañó y desarrollo la estrategia.
Ideas de negocio relacionadas con el sector alimenticio, textil, y manufacturero, entre otras, son las iniciativas manifestadas que proyectan las mujeres y quienes a partir de la implementación de esta estrategia comenzaron a sembrar sus sueños: “esa es la idea, hacer un adecuado uso de los recursos recibidos por la indemnización y lograr mejorar nuestras condiciones de vida” indicó, Sara López, otra de las participantes.
Esta estrategia se realizó de manera virtual, en los municipios de Teorama, Los Patios y Cúcuta, desde el enfoque de derechos, diferencial, psicosocial y de acción sin daño, a través de ciclos poblacionales que incluyeron ajustes universales y razonables que permitieron la participación de personas con discapacidad, así como recomendaciones que conllevaron a una reciprocidad activa de personas mayores, mujeres y con orientaciones sexuales o identidades de género no hegemónicas.
(FIN/CEG/COG)