- Cundinamarca
- Soacha
- En Bogotá y Soacha las víctimas participaron en encuentros con enfoque diferencial y de género
En Bogotá y Soacha las víctimas participaron en encuentros con enfoque diferencial y de género
A través de las estrategias “Siembra” y “Reparando el Derecho a Ser”, la Unidad realiza un ejercicio reparador para personas adultas mayores y de la comunidad LGTBI.
Como medida de satisfacción individual y colectiva de la reparación integral, que busca resarcir el dolor a través de la reconstrucción de la verdad, la difusión de la memoria histórica y la dignificación de las víctimas, en Soacha (Cundinamarca) la Dirección Territorial Central de la Unidad implementó la estrategia con enfoque de derechos “Siembra”.
La actividad convocó a 25 personas afectadas por el conflicto. Entre ellas se encontraba Carmen Castro, una mujer empoderada que dejó atrás una vida de sufrimiento y de la mano de la Unidad trabaja para hacer valer sus derechos: “gracias a la Unidad para las Víctimas entendemos que tenemos derecho a una vivienda, a salud, a educación y que, si bien se nos han vulnerado, hoy podemos encontrar un apoyo con profesionales preparados que se ponen en nuestros zapatos”, manifestó.
En Bogotá, por su parte, la Unidad desarrolló la estrategia Fortalecimiento de Capacidades “Reparando el Derecho a Ser”, como parte pare del proceso de reparación integral, teniendo en cuenta el enfoque diferencial de orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas y la necesidad de brindar una atención que responda específicamente a esta población.
Claudia Jaramillo, una de las participantes, resaltó cuál fue la importancia de la jornada: “nosotros los de la comunidad LGBTI casi nadie nos escucha y por el contrario nos discriminan, pero aquí pudimos expresarnos y fuimos escuchados”, aseguró
“Estas son acciones que nos permiten atender y cumplir el artículo 13 de la Ley 1448 de 2011, que establece que las políticas de asistencia y reparación deben adoptar criterios diferenciales que respondan a las particularidades y grado de vulnerabilidad de cada uno de estos grupos poblacionales y es precisamente lo que hacemos con estos encuentros”, puntualizó la directora territorial María José Dangond David.
Durante esta actividad participó población de la comunidad LGTBI de Bogotá que interiorizó temas como la reivindicación y la reparación del derecho a ser.
(FIN/WPG/COG)