Nov
19
2021

En Antioquia, víctimas de tres municipios reconstruyen el tejido comunitario con ayuda sicosocial

Más de 39.000 víctimas del conflicto armado en municipios antioqueños han participado en la estrategia que implementa la Unidad para las Víctimas en los territorios.

AntioquiaJericó

Gracias a la estrategia sicosocial que implementa la Unidad para las Víctimas, este año participaron 1.225 víctimas --entre mujeres, niños y adolescentes, personas mayores y población étnica- fortalecieron y aprendieron sobre sus derechos además de reconocerse como resilientes de delitos como homicidio y desaparición forzada de familiares, secuestro, violencia sexual y desplazamiento forzado.

“Tejiéndonos” es una de las estrategias desarrolladas en las comunidades que luego de ser desplazadas retornaron a su territorio a los municipios de Santa Fe de Antioquia, San Vicente Ferrer y Jericó, donde un grupo de profesionales guiaron a estas comunidades con el propósito de la reintegración comunitaria a partir de siete encuentros que les permitieron conocerse y recuperar la confianza que se había perdido por culpa del conflicto armado.

Luisa Cuadros quién participó en la estrategia en el municipio de Jericó dijo: “nos han brindado un espacio que nos permitió la integración y el resarcimiento de las huellas que nos dejó el pasado y que ahora gracias a la formación recibida tenemos una mejor comunidad”. 

La formación de liderazgos de tejedoras y tejedores son apenas algunos de los beneficios que se reconocen como frutos de esta estrategia de fortalecimiento del tejido social.

En los encuentros se realizaron actividades lúdicas y participativas como limpieza de espacios comunes, pintura de escuelas, canchas, sembratón de árboles y talleres presenciales en los que estas comunidades fueron retomando prácticas comunitarias que se habían interrumpido.

Wilson Córdoba Mena, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia, dijo que "esta estrategia presencialmente implementada ha servido de escenario para fortalecer el tejido social que de una u otra forma fue quebrantado como consecuencia del conflicto armado que vivió la comunidad y, así mismo, ha fortalecido lazos de confianza entre la comunidad y la institucionalidad”.

Esta es una de las medidas reparación integral que desde el año 2012 ha beneficiado a más de 260.000 víctimas en Colombia con estrategias grupales y comunitarias. De estas, más de 39.000 en Antioquia con enfoque diferencial de mujeres, niños y adolescentes, personas mayores y población étnica.

(Fin/SMC/COG)