Dos comunidades indígenas de Amazonas fortalecen sus prácticas ancestrales
Estás prácticas propias son acompañadas con enfoque psicosocial de la Unidad para aportar a la recuperación y reparación integral de estas comunidades.
La Unidad para las Víctimas a través de la dirección territorial Meta y Llanos Orientales acompañó a las comunidades étnicas Ticoya y Asoaitam del departamento de Amazonas en el intercambio de sus prácticas propias y de conocimiento ancestral.
El intercambio de saberes de la comunidad Asoaitam, donde sus protagonistas en su mayoría son mujeres parteras, rezanderas y sobadoras, consistió en poder transmitir entre ellas todo el conocimiento hereditario de cómo atender un parto desde una mirada diferencial de acuerdo con cada uno de sus pueblos indígenas.
Por su parte la etnia Ticoya que está conformada por los pueblos Ticuna, Cocama y Yagua Ticoya, participaron con la trasmisión de sus culturas acerca de experiencias y formas de atención en los partos.
Este acompañamiento en la implementación del enfoque psicosocial por parte de la entidad viene desde el año 2020 y es una medida de rehabilitación por los hechos sufridos como el confinamiento en donde los grupos armados no les permitían el libre tránsito por su territorio, apropiación de sus chagras (cultivos), entre otros, y se da como fortalecimiento y recuperación cultural y espiritual.
Es de resaltar que estas dos comunidades indígenas fueron reconocidas e incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV), como sujetos de reparación colectiva desde el año 2019.
Carlos Arturo Pardo Alezones, director territorial Meta y Llanos Orientales, destacó que estas jornadas tienen una duración de cinco días en los que la Unidad es el principal apoyo para materializar los encuentros y la recuperación de la confianza y avanzar en la revitalización de sus prácticas culturales.
(DSC/COG)