Sep
20
2021

La Unidad para las Víctimas y comunidades de Alto San Juan en Chocó trabajaron en la caracterización del daño

Las actividades de la segunda jornada de caracterización se llevaron a cabo con 8 comunidades del Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan.

ChocóTadó

Los miembros de las 8 comunidades en desarrollo de la actividad plasmaron todos los hechos victimizantes que padecieron en sus territorios, sobre el mapa dibujaron como eran sus comunidades antes de los hechos, durante los hechos y cómo está la comunidad ahora.

Así mismo, en el tercer momento de la misma, con grupos focales se trabajó con mujeres y lideres comunitarios para saber cómo fueron sus afectaciones y cómo lograron resistir ante los diferentes hechos victimizantes que padecieron.

Las comunidades que participaron en la segunda jornada de caracterización del daño son Angostura, Carcovado, Yerrecuí, Tapón, Santa Barbara, La Esperanza, Tadocito, Muchido y Jobaró que pertenecen a la zona 2 del Consejo Comunitario Mayor del Alto San Juan, organización que tiene influencia en los municipios de Tadó, Río Iró y Cértegui.

La Unidad para las Víctimas de acuerdo con la Ley 1448 de 2011 tiene reglamentada una metodología para trabajar la caracterización del daño con los sujetos de reparación colectiva y dentro de esa metodología está la línea de tiempo, mapa de comunidad y grupos focales que tuvo lugar con esas comunidades.

Para la directora territorial, Vanessa Palacios, esta fase de caracterización del daño es la columna vertebral del plan de reparación colectiva, debido a que a partir de allí se puede vislumbrar cómo diseñar unas medidas que sirvan para la reparación de estos sujetos y sus comunidades.

(Fin/JDP/COG)