Sep
12
2019

En Valparaíso, 380 víctimas inician proyecto de huertas caseras

Sobrevivientes del conflicto armado residentes en la zona rural del municipio de Valparaíso, ubicado al suroeste de la capital de Caquetá, recibieron insumos agrícolas por parte de la Unidad para las Víctimas.

CaquetáValparaíso

En el municipio de Valparaíso (Caquetá) 77 familias, integradas por 380 personas sobrevivientes del conflicto armado, recibieron por parte de la Unidad para las Víctimas y de la administración local, un total de $87’552.213, representados en materiales, herramientas e insumos para la creación de sus proyectos agrícolas.

De esos recursos, $63 millones corresponden a lo entregado por la Unidad, como parte del proyecto de implementación de huertas caseras, y $24.5 millones a lo aportado por la administración local.

Semillas de cilantro, tomate, pepino, pimentón, habichuela y lechuga, abono, cal, rastrillos metálicos, carreta, regadera, machete, pica, mallas, polisombras y palas hicieron parte del inventario entregado por el equipo de la dirección territorial de la Unidad para las Víctimas en Caquetá, en presencia de las personas beneficiarias, líderes comunales, el personero y representantes del municipio.

Uriel Bravo Campos, beneficiario del proyecto, manifestó que “la motivación es muy buena porque las ayudas nos dan arraigo por la tierra, valorar, querer estar en el campo, tener como vivir”.

Otra beneficiada, Gladys Triviño Becerra, agregó: “Me encantaron las ayudas, los productos de excelente calidad; espero que nos sigan teniendo en cuenta”.

Estas entregas se realizan en el marco de la implementación de proyectos de Infraestructura Social y Comunitaria, como medida de garantía de no repetición de los hechos relacionados con el conflicto armado colombiano que en el pasado ocasionaron impactos negativos en esta región.

Las garantías de no repetición constituyen una de las cinco clases de medidas que hacen parte de la reparación integral de las víctimas el conflicto. Las otras cuatro son: rehabilitación (física y psicosocial), satisfacción (simbólica, moral), restitución (de tierras, vivienda, generación de ingresos, educación, salud, etc.) y la indemnización administrativa.

La aplicación de las cinco clases de medidas, en el marco de la Ley 1448 de 2011, depende de todas las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Snariv) y de las condiciones de vida y los daños sufridos por cada víctima.

(Fin/YUM/DRR/LMY)