Dic
16
2021

Victimas emprendedoras de Urabá exhibieron sus productos en la segunda Feria Unidos por las Víctimas

Ocho emprendimientos de la subregión, con una variedad de productos, participaron en la segunda versión de la feria que se llevó a cabo en Medellín.

AntioquiaApartadó

En la Terminal del Norte en Medellín se llevó a cabo la segunda Feria Unidos por las Víctimas, una vitrina liderada por la Unidad que se llevó a cabo del 13 al 16 de diciembre, con el objetivo de impulsar el desarrollo integral de las víctimas a través de sus emprendimientos.

Dentro de los emprendimientos que participaron en esta feria hubo 265 productos provenientes de Turbo y Apartadó, entre estos: diseño étnico de ropa y accesorios, de Carmen Blanco; Calzado Tintotissue, de Manuela Silva; “Miel del Bosque Katío”, de la Asociación de Apicultores de Urabá, vereda Caracolí; accesorios y vestuario tejidos en Crochet, y chaquiras de los emberá de Turbo.

“Es una gran satisfacción el avance en el acompañamiento que venimos haciendo a las víctimas desde el Grupo de Fortalecimiento Estratégico a Emprendimientos para contribuir a la reducción de la informalidad, aumentar la productividad y vincular a otras entidades públicas y privadas para mejorar realmente la calidad de vida de estas personas”, dijo Elizabeth Granada Ríos, directora territorial de la Unidad para las Víctimas Urabá Darién.

Manuela Silva, quien trabaja las alpargatas tradicionales de los silleteros de su natal Santa Helena, fusionándolos con la cultura kuna de Necoclí, ha tenido la oportunidad de participar con su emprendimiento en eventos como Paz con legalidad y espera seguir teniendo el acompañamiento de la entidad.

“Para nosotros es muy significativo este acompañamiento que nos está dado la Unidad. Nos sentimos acompañados, se interesan en nuestros productos, los llevan a sus ferias, esto nos da mucha tranquilidad y nos reafirma que nuestro producto gusta”, afirmó Manuela.

Desde la Unidad se ha avanzado en la identificación y caracterización de 9.459 emprendimientos de víctimas, de los cuales se han identificado inicialmente como activos alrededor de 3.648. En esta subregión han sido identificados alrededor de 327 emprendimientos que, en un alto porcentaje, iniciaron sus unidades productivas a partir del pago de la indemnización administrativa o por medio de los esquemas especiales de acompañamiento familiar. 

“La idea es que a través de estos escenarios se puedan seguir contando las historias de superación, como la de Carmen Blanco, una víctima madre cabeza de hogar quien ya estuvo en la primera feria virtual de la Unidad durante la pandemia,  y sigue abriendo camino en el mercado virtual y con esfuerzo ha logrado llevar sus diseños hasta Colombiamoda y Expoartesano”, agregó Granada Ríos. 

FIN/cyts/COG