Ago
17
2021

Con satisfacción, víctimas concluyen su estreno como emprendedores en Feria de las Flores

Con artesanías, joyería, marroquinería, orfebrería y dulcería, 20 víctimas del conflicto expusieron en la primera versión de Emprendimiento Hecho en Paz.

AntioquiaMedellín

Con la satisfacción de participar por primera vez en la Feria de las Flores en Medellín y exponer y vender sus productos a antioqueños y turistas, 20 víctimas de varias regiones colombianas concluyeron su participación en la primera versión de Emprendimiento Hecho en Paz.

Artesanías, textiles, joyería, marroquinería, orfebrería y dulcería propias de Antioquia, Chocó, Risaralda, Casanare, Nariño, Bolívar, Boyacá, Norte de Santander y Cesar fueron los proyectos productivos elaborados por cientos de personas afectadas por el conflicto para demostrar que son resilientes y emprendedoras para sobreponerse a los daños del conflicto armado.

Para Ivonne Narváez, representante de la empresa Artes Muysquo, fueron cuatro días productivos en la capital antioqueña.  “Muy contenta y agradecida de estar en esta feria tan importante, una gran oportunidad estar en este escenario tan bonito porque venimos de un proceso de reparación colectiva y gracias a la Unidad para las Víctimas pudimos organizar esta empresa de 135 mujeres víctimas del conflicto armado del municipio de La Cruz, en Nariño”.

Cuenta que este emprendimiento no solo es una forma de reparar a una población que sufrió asesinatos, desapariciones y desplazamientos forzados, atentados terroristas, minas antipersonal, sino que también permite “mantener la tradición de más de 170 años de los sombreros de palma de iraca”. 

Gracias a la gestión de la Unidad para las Víctimas con la Alcaldía de Medellín, los microempresarios expusieron entre el 14 y el 17 de agosto en el Escenario Colombia, junto con otros proyectos de desmovilizados de grupos armados ilegales, personas excarceladas y adolescentes en proceso de rehabilitación. En total, 56 participantes. 

“Agradecemos a la Unidad por todo el apoyo y acompañamiento en esta primera feria donde las victimas pueden compartir sus emprendimientos y sus historias con reincorporados, pospenados y jóvenes para crear un gran ecosistema de construcción de paz territorial para Medellín”, concluyó a manera de balance el secretario de la No-Violencia de la Alcaldía de Medellín, Juan Carlos Upegui Vanegas.

Por su parte, el director de la Unidad para la Reparación a las Víctimas en Antioquia, Wilson Córdoba Mena, destacó que “vamos a seguir apoyando estos proyectos porque necesitamos más personas autónomas y emprendedoras y también víctimas reparando a otras víctimas”.

Fin/JCM/COG