
“Que ninguna víctima se quede esperando su reparación”
El presidente Iván Duque Márquez habló en Medellín sobre posible prórroga de la Ley de Víctimas. Los sobrevivientes del conflicto armado le mostraron al presidente de la República sus proyectos productivos.



“Si las fechas no se están dando para la reparación, tendremos que considerar la prórroga sobre la base de que ninguna víctima se quede esperando su reparación". Así se refirió el presidente de la República, Iván Duque Márquez, a una posible prórroga de la Ley de Víctimas 1448, vigente hasta finales de 2021, durante el Taller Construyendo País número 37 que tuvo lugar en Medellín.
La subdirectora General (e) de la Unidad para las Víctimas, Lorena Mesa, aseguró que “el presidente fue enfático en recordar que es un compromiso de este Gobierno hacer un balance para poder definir en qué términos se hará esa ampliación, esa renovación”.
Sobre este tema los representantes de la Mesa de Participación de Víctimas de Medellín, Luis Alberto Palacios y Anaidalyt Delgado, le reiteraron al Gobierno nacional la necesidad de prorrogar dicha norma para garantizar la reparación integral y los derechos de las víctimas.
Durante este evento, un grupo de presentantes de víctimas de Antioquia le mostraron al mandatario los proyectos de memoria histórica del conflicto armado, reconciliación y recuperación emocional para su reparación.
El presidente recorrió el estand de la Unidad para las Víctimas en compañía de la directora General del Departamento para la Prosperidad Social, Susana Correa; la subdirectora de Unidad para las Víctimas, Lorena Mesa; y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.
En su recorrido, los funcionarios también apreciaron el trabajo hecho a mano por las mujeres víctimas de violencia sexual como Yolanda Perea, quien indicó que los telares tejidos son un mensaje de resiliencia y experiencia de su proceso de sanación y reconciliación.
María Rosa Valderrama y Alba Gaviria Gallego, líderes de víctimas del municipio de Frontino, también exhibieron sus trabajos de memoria histórica sobre la resistencia de los habitantes de su municipio. "Este trabajo de reconstruir la memoria histórica nos sirvió para sacar ese dolor y sanarnos y para que la violencia no vuelva repetirse", señaló María Rosa Valderrama.
Por su parte, John Jairo Gómez le narró al presidente Iván Duque que, “la atención psicosocial para mi recuperación emocional fue una reparación que me salvó del suicidio, gracias a la Unidad para las Víctimas y ahora soy un artista y un hombre en reconstrucción".
Como resultado de su superación y reparación, John Jairo Gómez se convirtió en pintor y una de sus pinturas se la obsequió al presidente como símbolo de la superación de los sobrevivientes de la violencia y el conflicto armado, como él.
Avanza la reparación
En Medellín, la subdirectora (e) de la Unidad para las Víctimas, Lorena Mesa, anunció que "en septiembre se entregarán 1.715 indemnizaciones económicas a víctimas en Antioquia por un valor de 19.594 millones de pesos. Además se efectuarán 7.550 giros por $5.451 millones para la atención humanitaria a la población con carencias y vulnerabilidad".
Así mismo, se entregarán 20 proyectos de esquemas especiales de acompañamiento comunitario en nueve municipios del departamento de Antioquia por un valor de $2.500 millones de pesos entre septiembre y diciembre.
La entidad avanza en la implementación de los planes de reparación colectiva con el Instituto Popular de Capacitación, que se encuentra en fase de Implementación con un 56 % de avance con medidas como el fortalecimiento organizativo por un valor de 428 millones de pesos.
Con la Mesa LGBT de la Comuna Ocho se aprobó el plan que inicia la implementación en octubre. Con la asociación de familiares de desaparecidos “Mujeres Caminando por la Verdad”, se contempla dar cierre a la fase de alistamiento antes de diciembre de 2019.
Desde la medida de Rehabilitación Psicosocial en Sujetos de Reparación Colectiva, se realizan acciones en 35 sujetos.
Se proyecta realizar el cierre del proceso en cuatro sujetos de reparación colectiva: zona urbana del municipio de Argelia, comunidad de la Encarnación, La Clara y el Maravillo en Urrao, Barrio El Bosque en el municipio de Chigorodó y El Tres del municipio de Turbo.
(Fin/JCM/FB/LMY)