Mayo
21
2021

Organizaciones LGBTI de Urabá alzaron su voz contra toda discriminación

La organización “Todos somos iguales”, creada en Chigorodó hace aproximadamente 25 años, fue la encargada de liderar y convocar a otras organizaciones LGBTI de la subregión, para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia.

AntioquiaChigorodó

Este año la Unidad para las Víctimas apoyó  la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Biofobia en este municipio, en respuesta a la propuesta presentada por la corporación “Todos somos iguales", la cual, desde el 2016, viene trabajando por la defensa de sus derechos, misión que alterna con el trabajo social a la población vulnerable.

La agenda inició con la sensibilización en medios locales en torno a la discriminación, seguido de un recorrido de resignificación en lugares donde las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas han sido victimizadas. Para el cierre se realizó el picnic  conversatorio,  “Hablemos sobre la discriminación a la población LGTBI" en el club campestre La Floresta de Chigorodó.

 “Como Unidad, nos vinculamos a esta conmemoración, un espacio para reivindicar los derechos y dar a conocer las problemáticas asociadas a la vulneración de derechos de la población con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas. Queremos reconocer su diversidad y el valor de su lucha contra la homofobia, la bifobia y la transfobia, entre otras formas de discriminación”, dijo Elizabeth Granada Ríos, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en Urabá Darién.

En la subregión, y de acuerdo con la Red Nacional de Información, hay alrededor de 140 víctimas que se autorreconocen como población LGBTIQ, quienes reciben atención y acompañamiento por parte de la Unidad mediante el principio de enfoque diferencial establecido por la Ley de Víctimas, lo que ha permitido fortalecer liderazgos y el reconocimiento a la incidencia de estas organizaciones en el territorio.

“La forma en que han ido acabando con la vida de las chicas trans es realmente atemorizante. Crecer con ese miedo de que me maten por el hecho de ser trans y no me den la oportunidad de vivir dignamente. Nada justifica la muerte, el hecho de ser trabajadora sexual y desarrollar la vida alrededor de la calle no les da el derecho de acabar con la vida”, manifestó Sofía Jaramillo integrante de la Mesa Diversa.

De acuerdo con la corporación, aunque han tenido que enfrentar el flagelo de la violencia, también han conquistado espacios de incidencia en el municipio y la subregión.

“Uno de esos espacios fue en 2019 para la convocatoria del Programa de Justicia para una Paz Sostenible de USAID. Ganamos la oportunidad de incidir en tres municipios de la región: Mutatá, Vigía del Fuerte y Chigorodó con un  proyecto de fortalecimiento de capacidades municipales para la atención y acceso a los derechos de las poblaciones LGBT”, explicó Luis Fernando Jaramillo, representante  legal de la corporación.

El cierre de la conmemoración se dio con el picnic conversatorio, “Hablemos sobre la discriminación hacia las personas LGTBI".

Al respecto, Tatiana Trigos, activista de la organización Alma de Colores indicó que, “este fue un espacio donde pudimos reflexionar en torno a la discriminación y esta fecha es una oportunidad para reivindicar los derechos de la población con orientaciones sexuales diversas”.

En Chigorodó, la corporación “Todos somos iguales" es la única legalmente constituida, aunque como reconoce Jaramillo, “hay varias en ese camino que ejercen representación en las mesas diversas de cada municipio, y con mayor incidencia en los que conforman el eje bananero, entre estos, Apartadó, Carepa y Turbo”.

(Fin/CYTS/AVA)